°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Epidemia de verborrea poselectoral

19 de junio de 2024 00:04

Una gran amiga y reconocida activista me recomendó que si no hay nada nuevo y constructivo qué decir, lo mejor es guardar silencio. Tiene razón, es necesario encontrar nuevas palabra e ideas que aporten al diálogo nacional. Después de las elecciones, se antoja un diálogo constructivo que vaya más allá de la verborrea como epidemia.

La oposición no acaba de salir de su duelo. Hay desorientación y desamparo. Querían descarrilar el proceso con denuncias y mostrar en tribunales que fue una elección de Estado. Tarea imposible, dado el amplísimo margen de victoria con cerca de 36 millones de votos para la ganadora Claudia Sheinbaum.

Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se convierte en el primer chivo expiatorio. El Presidente, según sus malquerientes, polarizó la atmósfera, intervino desde hace más de un año en la contienda, utilizó a los siervos de la nación como operadores electorales; usó indebidamente los programas sociales; generador de campañas de odio entre muchas acusaciones. En el Antiguo Testamento el sacrificio del chivo expiatorio era un acto simbólico para que la comunidad se purificara.

Muchos actores políticos de la oposición salen de sus mazmorras para desatar una guerra endogámica. Buscan nuevos chivos expiatorios internos entre sus políticos dirigentes. Los presidentes de PAN y PRI están en la primera línea de fuego. Algunos militantes, ex dirigentes y ex gobernadores los quieren linchar por el pésimo desempeño mostrado. La política es un juego caprichoso y éstos con artimañas se aferran al poder.

La denuncia de Xóchitl Gálvez sobre los gritoneos de Marko Cortés muestra, en el día de la jornada, dos derrumbes exacerbables: el machismo misógino del conservador dirigente panista y segundo, la inexplicable negación de una derrota ampliamente anunciada. Conclusión: estamos ante la búsqueda de culpables externos e internos. Aunque todos dicen que hay que hacer una profunda revisión de la avalancha electoral, todos siguen montados en su palabrería tóxica.

Ahora focalizan sus baterías para obstaculizar la mayoría relativa en la Cámara de Diputados argumentando guardar el “espítitu” de la ley que hasta ahora no ha sido aplicada. Presionar al tribunal y aguardar y dejar que opere el pensamiento mágico. La lucha continúa, el ruido mediático alcanza altos decibelios, de nuevo, para alcanzar en los tribunales lo que no pudieron en las urnas.

Y qué me dice de los intelectuales y comentócratas. ¿Cuánta humillación acumulan? Macario Schettino, quien sentenciaba que Xóchitl tenía la mesa puesta para ganar. Cuanta soberbia de Denise Dresser al afirmar que los mexicanos volvimos a ponernos las cadenas que ella nos quitó. Cuánto resentimiento de Carlos Alazraki al afirmar que odia profundamente a AMLO y a Claudia. Cuánto racismo de Aguilar Camín al reprochar que Morena avasalló con el voto de “ciudadanos de baja intensidad”. Hay una larga lista de intelectuales que debieron haber guardado silencio porque intoxican la atmósfera en México. Porque no han sido objetivos y les ganan sus mezquinos intereses.

En el ámbito de Morena, muchos dirigentes no esperaban el resultado tan dilatado. Aun ahora siguen jactándose y con sorna se burlan de los opositores. Indebidamente se habla de Morena como un partido hegemónico. Es mayoritario, sí, pero dista mucho del aquel PRI de las décadas de 1960 y 1970. También se habla de un segundo piso, oferta de Sheinbaum de continuidad; de la construcción de una nueva hegemonía, pero sobre todo flota en el ambiente la expresión del advenimiento de un “nuevo régimen”. En qué consiste dicha expresión y de dónde viene.

Los términos ancien régime y nouveau régime son comunes en los debates políticos de Francia. El antiguo régimen acredita la organización social, económica, religiosa y política del reino de Francia antes de la Revolución Francesa. Con ésta se abolió el régimen que existía antes, éste se vuelve “viejo”. Por el contrario, el nuevo régimen es un sistema parlamentario en el que se refuerzan los poderes del Ejecutivo, la quinta república se convirtió en un régimen de tipo semipresidencial desde el establecimiento de la elección del presidente de la república por sufragio universal directo.

Para el historiador Lorenzo Meyer, el viejo régimen data de la posrevolución, que fue notable por su estabilidad política, pero en su última etapa, la neoliberal, fue notable por su voracidad. Consistencia económica, estabilidad social sobre una capa indignante de pobreza y desigualdad. El nuevo régimen es primordialmente social. La llamada 4T se diferencia de la Independencia: 1810 a 1821; la Reforma 1858 a 1861; la Revolución Mexicana 1910 a 1917. Todas ellas alcanzadas con movimientos armados con derramamiento de sangre.

La 4T surge del mandato de las urnas bajo una atmósfera democrática. Representó una oportunidad para de saldar los rezagos históricos. Y hacer efectivos derechos de la población pobre, mediante el apoyo de programas sociales, aumento de salarios y prestaciones. Contenido en el eslogan “por el bien de todos, primero los pobres”.

Los desheredados no tuvieron mayor problema en entender al lopezobradorismo, un discurso que subrayó la separación entre la economía y la política. Teniendo como eje la dignidad de los excluidos de la riqueza acumulada por los ricos.

Mi amiga tiene razón, basta de tanta palabrería deconstructiva. El silencio ayuda a una mayor compresión de la realidad, ordena nuestros pensamientos y ofrece mayor claridad. Como diría el capuchino en el siglo XVIII, el gallego Pedro Alonso: “El silencio es el signo de la sabiduría y la locuacidad perturbadora es señal de la estupidez”.



Nuevo equilibrio de poderes

Los críticos de AMLO dicen que pretende ‘centralizar el poder’, sin considerar el proceso contrario por el cual se fueron restando facultades al Ejecutivo.

A cambio de nada…

A finales de mayo de 2019, la patrulla fronteriza registró a 130 mil migrantes, lo que desató la ira de Donald Trump.

Los tiempos duros

Tenemos que revisitar otras preguntas básicas: adónde ir y cómo; a qué ritmo; sobre cuál coalición política y social.
Anuncio