°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Riesgo de recesión si reformas ahuyentan la inversión: IMCP

Imagen
Contadores señalan que la economía en México dependerá en gran medida de las reformas constitucionales. Fotos María Luisa Severiano
19 de junio de 2024 14:29

Ciudad de México. Reducir el déficit público a la mitad el próximo año –que implica recortar el gasto en prácticamente un billón de pesos– llevaría a una recesión económica si esa brecha no logra ser compensada por una mayor entrada de inversión privada tanto nacional como extranjera, enfatizó el Ernerto O’Farril Santoscoy, presidente de la Comisión de Análisis Económico del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).

En conferencia de prensa, explicó que reducir el déficit público prácticamente de la mitad de un año a otro –de 5.9 por ciento del producto interno bruto (PIB) a 3 por ciento– será un ejercicio de equilibrio. El objetivo es que se concreten inversiones atraídas por la relocalización de cadenas de suministro (nearshoring), pero las reformas constitucionales que se proyectan a discutirse y aprobarse antes de que termine 2024 podrían afectar esta apuesta.

Sobre todo porque los integrantes del IMCP consideran que al menos en el primer año de la próxima administración no habrá una reforma fiscal –un conjunto de modificaciones a la ley para modificar, suprimir o crear nuevos impuestos–, así que lograr la consolidación fiscal, el reducir la brecha entre lo que se ingresa y se gasta, estará recargada en esta última parte: recortes al presupuesto público.

En los Precriterios presentados en marzo, la dependencia amplió de 5.4 a 5.9 por ciento su previsión del déficit público para este año –que ya se consideraba el más alto en tres décadas– y dejó a la próxima gestión la meta de reducirlo prácticamente a la mitad en 2025, 3 por ciento (bit.ly/3xwzvvO). Rogelio Ramírez de la O, el actual secretario de Hacienda y Crédito Público, deberá cumplir con sus propias proyecciones, al haber aceptado la invitación de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, para continuar en el cargo.

O’Farril Santoscoy comentó que esa reducción prácticamente a la mitad puede generar una recesión el próximo año, porque equivale a quitar de la economía una inyección pública de un billón de pesos, una vez que se deje de tener la presión financiera de concluir las grandes obras de la actual administración. Agregó que Ramírez de la O ha dicho que ese recorte en el gasto público será compensado con inversión extranjera directa e inversión nacional derivada del fenómeno del nearshoring.

No obstante, el presidente de la Comisión de Análisis Económico del IMCP consideró que las reformas que el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó en febrero pasado y ahora busca que un Legislativo con mayoría de Morena y aliados apruebe antes de que termine este año –plan que ha sido respaldado por la Sheinbaum Pardo– podría debilitar el marco institucional y el atractivo de inversión del país.

Para revertir ese “déficit histórico (...) no precisamente nuevos impuestos es la respuesta”, comentó Rolando Silva Briceño, vicepresidente de Fiscal en el IMCP. Consideró que al menos el primer año de la próxima administración no se estima que haya una reforma fiscal; incluso, aunque la hubiera, hay una renuncia a usar ese término, pero eso no quiere decir que se dejen de lado “modificaciones quirúrgicas”, que de hecho ya se están realizando.

Al margen de que se modifique la estructura tributaria, sobre todo cuando venga la revisión del TMEC en 2026, lo que sí podría impulsar la recaudación es el perfeccionamiento de modelos de inteligencia artificial (IA) para detectar evasión o elusión tributaria. El obstáculo para que funcione este esquema se encuentra en la informalidad y las operaciones en efectivo, detalló el contador.

Inseguridad despega

Al presentar el Índice Mexicano de Confianza Económica (IMCE) al mes de mayo, O’Farril Santoscoy enfatizó que éste tuvo su primer revés anual en 17 meses, dado que se redujo 3.91 por ciento y las condiciones de inseguridad lideran el listado sobre los principales obstáculos a los que se enfrenta la economía mexicana, según la opinión de los contadores consultados.

De acuerdo con la medición, el 79 por ciento de los encuestados consideró la inseguridad como el principal obstáculo, un salto respecto al 62 por ciento registrado apenas un mes antes, en abril. En segundo lugar, se ubicó la falta de capital, seguida por la corrupción y la disponibilidad de financiamiento. 

 

Investigadores de Panama Papers defienden su labor pese a fallo judicial

“Si bien el tribunal no responsabilizó a estos acusados, el impacto duradero de nuestra investigación persiste”, dijo Gerard Ryle, director ejecutivo del ICIJ que publicó los Panama Papers.

Peso cierra el primer semestre del año con descenso de 7.77%

Cortó su mala racha en la última jornada de la semana.
Anuncio