°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Camila Villegas indaga sobre "nuestro lugar en el mundo"

Imagen
Puede haber un conflicto ético en contar una historia que no me pertenece. Yo lo resuelvo con que toda la literatura habla sobre el otro, comenta la narradora Camila Villegas en entrevista con 'La Jornada'. Foto cortesía de la editorial Tusquets
19 de junio de 2024 08:09

Ciudad de México. La comunidad es quizás el personaje principal de la novela Lo demás es silencio, que tiene como eje los vínculos filiales, de pareja y amistosos, sostuvo Camila Villegas. La narradora, que presenta hoy su libro, añadió que éste explora la búsqueda de nuestro lugar en el mundo y responder a la pregunta quiénes somos.

El título editado por Tusquets, dijo la también dramaturga a La Jornada, es la historia de un hombre buscando su lugar. Así de sencillo. En ese sentido, podemos conectar con el protagonista porque es un poco nuestro transitar por la vida. Montejo Lobo, de manera implícita, se pregunta ¿en qué creo ahora?

La autora trabajó dos años en la Sierra Tarahumara con comunidades rarámuris y de esa experiencia casi fundacional surgió su primera novela. Era parte de una experiencia, vínculos y de otro lugar que me ha perseguido 10 años y es algo que ya necesitaba contar.

La narración, continuó Villegas (CDMX, 1974), está “inspirada en muchas cosas reales y venía acompañada de preguntas que tenía y no pude resolver. Tuve un maestro que decía que escribimos para rodear nuestro silencio, o sea, para intentar responder eso que no podemos nombrar. Es el caso de este texto: tiene que ver con qué creemos ahora, cómo nos construimos como individuos y colectividad, cómo nos estamos relacionando con el entorno y cómo esa relación atraviesa quiénes somos.

Son preguntas muy grandes, pero por alguna razón estaban ligadas a esta historia y a este espacio. Era el vehículo para responderlas, aunque creo que no logré hacerlo. No sé si eso es feliz o es terrible, porque seguiré teniendo el impulso de buscar otras historias para plantear nuevamente esas interrogantes.

La productora teatral reseñó que Lo demás es silencio se basa en muchas personas reales e incluso en ella misma, “porque parte de la transformación que sufre Montejo Lobo tiene que ver con mi propia transformación cuando llegué a la sierra con una manera de ver el mundo y encontré una manera muy distinta de conectar conmigo misma, con el entorno y con la comunidad.

Me interesaba que el personaje fuera un lobo por el aspecto zoológico: los lobos no sobreviven sin su manada, son animales que no se entienden fuera de la colectividad. Ese aspecto es lo que cobija a este personaje, que no puede existir si no es en relación con los otros.

El título contiene un elemento disruptor: “la presencia del narco y la violencia que atraviesa la cotidianidad de comunidades y cómo afecta la construcción de lo colectivo y del individuo, pero desde un lugar de esperanza. Son comunidades de resistencia. Eso es importante. Por eso existen estos vínculos filiales. Sin estos vínculos de amor no es posible resistir al narco”.

La investigadora teatral acotó: “Era muy importante que todos los personajes fueran redondos. Mi cercanía con hombres y mujeres rarámuris me permitieron otra mirada que no tiene que ver con la tipología de lo que se espera del indígena. A veces lo encadenamos a ciertas expectativas de la mirada occidental.

Mi reto principal era lograr la cadencia que tiene el mundo y la manera de construir el español en las comunidades, que tiene que ver con el ritmo y la construcción poética del lenguaje; la cadencia como un cierto devenir del texto que nos fuera llevando. En los capítulos suceden cosas que, a mí me gusta pensar, tienen que ver con lo lento, lo callado y lo cotidiano.

Camila Villegas sostuvo que “puede haber un conflicto ético en contar una historia que por nacimiento, vamos a decirlo así, no me pertenece. Yo lo resuelvo con que toda la literatura habla sobre el otro. Como lectores nos acercamos a la literatura para conocerlo, y muchas veces también como escritores.

“Lo que me da ‘permiso’ para contar estas historias es que tengo un vínculo con ese lugar: tengo amistades ahí y mi corazón está allá. Siento que no estoy robando algo que puede resultar interesante. Resuelvo este potencial conflicto con una honestidad de autor: me ha perseguido 10 años y es algo que necesitaba contar y lo estoy haciendo.”

Acompañada por las escritoras Beatriz Rivas y Tamara Trottner, la autora presenta hoy su novela Lo demás es silencio, a las 19 horas, en la librería La Increíble (Juan de la Barrera número 112, colonia Condesa).

Emite CNDH recomendación a INAH por abandono de sitio arqueológico

San Francisco Totimehuacán, también conocido como “Zona Arqueológica Tepalcayotl” ha sido vandalizado y utilizado como tiradero de basura.

Gabriel Macotela supera sus límites físicos "a lo Frida Kahlo" y expone en Acapulco 62

Recostado en su cama, generó un conjunto de dibujos que exhibe en la muestra 'Rendija de luz'. Cuando bosqueja y pinta, "me traslado a otro mundo", compartió con 'La Jornada'.

Hoy se inaugurará el Museo de Sitio de la zona arqueológica de Edzná

La apertura es parte de la tercera gira conjunta entre el jefe del Ejecutivo y la presidenta electa, Claudia Sheinbaum.
Anuncio