°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Peso mexicano no logra evitar depreciación; cierra en 18.54 por dólar

Imagen
La semana inició con una depreciación del peso mexicano ante el dólar estadunidense. Foto José Antonio López/Archivo
17 de junio de 2024 16:52

Ciudad de México. En medio de un esfuerzo por parte de la próxima administración por reiterar que la reforma al poder judicial será impulsada en septiembre, el peso mexicano se depreció este lunes frente a un dólar débil a nivel mundial.

El peso mexicano se estabilizó, aunque se depreció 0.44 por ciento este lunes, equivalente a 8.15 centavos frente al dólar, para cerrar en 18.5447 unidades por dólar spot.

Atentos a la rueda de prensa de Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, en la que reiteró que la mayoría de la población en México está de acuerdo en una reforma al poder judicial, según encuestas realizadas el fin de semana, de ahí que el tipo de cambio operó entre un máximo 18.5990 unidades y un mínimo de 18.4920 unidades. El peso se ubicó como la segunda divisa más depreciada, detrás del real brasileño que perdió en un día 0.82 por ciento frente a la divisa estadunidense.

Los acontecimientos políticos actuales en México y el viejo continente se han trasladado al ámbito financiero, donde el nerviosismo mantiene la volatilidad en los mercados financieros. Y es que en la permanente en el Senado, la primera comisión aprobó incorporar al orden del día el dictamen sobre los foros del Parlamento abierto para la discusión de la reforma del poder judicial. No obstante, el dictamen será discutido mañana.

En tanto, el dólar, medido a través del índice DXY, el cual refleja el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, perdió 0.23 por ciento, para cerrar en 104.930 unidades.

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ganó 0.33 por ciento, equivalente a 174.26 puntos, para hacer una pausa en su comportamiento negativo de tres sesiones a la baja, para cerrar en 52 mil 397.20 unidades. Apoyada por la ganancias de las acciones de el Bajío, 2.77 por ciento; de Axtel, Femsa, con avances de 5.07 y 2.09 por ciento. Grupo México y Cemex, 0.92 y 1.35 por ciento, en ese orden.

A pesar del incremento de esta sesión, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) siguió ubicándose 5.04 por ciento por debajo del nivel previo a las elecciones del 2 de junio.

Mientras, Wall Street se recuperó de las caídas iniciales de la sesión. Lo anterior en medio de que el presidente de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker, comentó que considera apropiado hacer solamente un recorte de la tasa de interés en el año y que necesitan observar varios meses de desaceleración de la inflación antes de tomar acción.

El el Dow Jones registró un avance de 0.49 por ciento, cortando una racha de cuatro sesiones de caídas, para cerrar en 38 mil 778.10 unidades. Por su parte, el Nasdaq ganó 0.94 por ciento, ligando seis sesiones consecutivas de ganancias por primera vez desde el 25 de enero, alcanzando un nuevo máximo histórico de 17 mil 855.06 puntos. Asimismo, el S&P 500 registró una ganancia de 0.77 por ciento, avanzando en cinco de las últimas seis sesiones y alcanzando un nuevo máximo histórico de 5 mil 473.23 puntos.

El precio del petróleo subió casi 2 dólares por barril el lunes y alcanzó su mayor nivel en más de un mes, lo que se sumó a las ganancias de la semana pasada, porque los inversores se mostraron más optimistas sobre las perspectivas de la demanda.

Los futuros del crudo estadunidense West Texas Intermediate ganaron 2.4 por ciento, a 80.33 dólares el barril, el nivel más alto desde finales de abril. En tanto, el Brent subió 1.63 dólares, a 84.25 dólares por barril, también el nivel más alto desde abril.

Anuncio