°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

La OFCM presenta hoy una nueva versión de 'Rotor', de Enrico Chapela

Imagen
El músico y compositor Enrico Chapela, durante la entrevista en la sala Silvestre Revueltas del conjunto Ollin Yoliztli. Foto Yazmín Ortega Cortés
15 de junio de 2024 09:05

Ciudad de México. El músico mexicano Enrico Chapela Barba (1974) encontró que compositores del ámbito académico tenían una energía similar a la de grupos de heavy metal. Por ejemplo, La consagración de la primavera, de Igor Stravinsky, lo mismo que el poema sinfónico Sensemayá, de Silvestre Revueltas, o los cuartetos para cuerdas de Béla Bartók.

En honor a la reminiscencia a este movimiento al que se dedicó con su guitarra eléctrica en una banda hace varias décadas, el público escuchará Rotor, pieza escrita por Chapela y que interpretará este fin de semana la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM) en el Centro Cultural Ollin Yoliztli.

En entrevista, trae a colación el experimento que hicieron los chelistas fineses de Apocalyptica, quienes en su primer disco adaptaron rolas de Metallica a cuartetos de cuerdas. Descubrí que no sólo se podía transferir una energía similar, sino que tenía mucho más posibilidades de hacer contrastes, que no todo el tiempo fuera muy energético, sino que bajara y tuviera texturas más tranquilas y menos rítmicas.

Los conciertos de este sábado y domingo con la OFCM tendrán a Diego Naser como director huésped, en un programa que incluye además obras de Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven y Georgina Derbez, en un viaje por la música mexicana contemporánea con saltos al clasicismo y al romanticismo.

Rotor es el nombre de una de las bandas de metal en las que un muy joven Enrico se desempeñaba en el escenario. Descubrí la guitarra en la secundaria, y ya me puse a estudiar seriamente a partir de la preparatoria. Entre una guitarra acústica y otra eléctrica se dividía el aprendizaje del instrumento. Más tarde formó una banda llamada Profecía, que alcanzó cierto reconocimiento, pero que con el tiempo evolucionaría en estilo y se transformaría en Rotor.

Al darse cuenta de que el ámbito clásico era el que le permitiría dedicarse por completo a escribir música sin tener que ser intérprete, y saber que sus compañeros de banda eran aficionados y sus intereses de vida eran otros, decidió elegir el rumbo profesional por el lado de las agrupaciones de 80 atrilistas bajo la batuta de un director.

Me distancié del metal porque era muy poco contrastado, es ¡a todo!, intenso. Me gusta, pero no siempre. Me agrada más el ámbito orquestal, mi papá me llevaba desde niño a la Ofunam a escuchar a Beethoven.

Agrega: en estos tiempos, con Internet, tienes acceso virtualmente a todos los estilos que ha inventado la humanidad, restringirte a uno solo es ridículo. A mí lo que me interesa es el efecto emocional, que es el propósito de la música, escuchar ese sonido que te haga sentir. Hay muchos estilos que logran un efecto parecido. A mí, de entrada, la música prendida, muy rítmica, es lo que más me gusta, por eso me metí al metal. Pero también hay autores en el mundo orquestal o la música árabe en los que es fantástica la energía. Básicamente yo pongo las herramientas que he aprendido de otros estilos; si me sirve, lo meto.

La presentación de Rotor este fin de semana es una nueva interpretación de la obra que estrenó en 2017 en la sala Nezahualcóyotl, la cual fue un encargo que hizo la Orquesta de la Sinfónica de Minería con Carlos Miguel Prieto. No quedé muy satisfecho con mi partitura, tenía pendiente hacerle mejoras, principalmente a la parte intermedia, que es lenta y el final es completamente nuevo.

Cuando el año pasado Eckart Preu, director de la orquesta de Long Beach, en California, y la Sinfónica de Portland, en Maine, le informó que interpretarían Rotor en ambos lados de Estados Unidos, aunado a que en la ciudad del Atlántico harían una grabación discográfica, el compositor mexicano concibió que era el momento ideal para hacer ajustes con el fin de mejorar esa obra. La pieza de 11 minutos está disponible en plataformas digitales, como parte del disco Máscaras: Music from México, junto a piezas de Arturo Márquez y Ana Lara.

Me pasaba siempre antes; yo nunca quedaba plenamente satisfecho con las partituras el día del estreno y me esperaba a una nueva interpretación para corregir los errores, reconoce. Sin embargo, el periodo de pandemia modificó la dinámica, pues disminuyó el volumen de encargos. La industria se está todavía recuperando, apenas están programando piezas que se habían comisionado. Ahora la baja de trabajo ha permitido revisar algunas obras y quedar satisfecho en 99 por ciento desde el estreno: me di cuenta de que es una combinación de que ahora tengo más experiencia y más tiempo, sin tener que componer contra reloj.

Rotor está dedicada a Pancho Guzmán, amigo desde la infancia, relación que se afianzó siendo ambos deportistas dedicados al atletismo y después al compartir alineación en la banda de metal, uno como guitarrista y el otro en la parte vocal. Actualmente Francisco vive en Portland, así que fue una sorpresa llegar al concierto con la orquesta de esa ciudad y descubrir su nombre en el programa.

Los conciertos de la OFCM se realizarán hoy a las 18 horas y mañana a las 12:30 horas, en la sala Silvestre Revueltas del Ollin Yoliztli (Periférico Sur 5141).

Emite CNDH recomendación a INAH por abandono de sitio arqueológico

San Francisco Totimehuacán, también conocido como “Zona Arqueológica Tepalcayotl” ha sido vandalizado y utilizado como tiradero de basura.

Gabriel Macotela supera sus límites físicos "a lo Frida Kahlo" y expone en Acapulco 62

Recostado en su cama, generó un conjunto de dibujos que exhibe en la muestra 'Rendija de luz'. Cuando bosqueja y pinta, "me traslado a otro mundo", compartió con 'La Jornada'.

Hoy se inaugurará el Museo de Sitio de la zona arqueológica de Edzná

La apertura es parte de la tercera gira conjunta entre el jefe del Ejecutivo y la presidenta electa, Claudia Sheinbaum.
Anuncio