°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Intérpretes de lenguas indígenas denuncian obstaculización de su labor

Imagen
Intérpretes de lenguas indígenas denunciaron que su labor enfrenta muchos osbtáculos y discriminación. Foto La Jornada
13 de junio de 2024 20:30

Chilpancingo, Gro. Los peritos intérpretes en lenguas indígenas Juan Carlos Rebaja Pedro y Yuridia Santiago Rafael denunciaron discriminación y falta de salarios fijos para la labor que desempeñan en los juzgados y hospitales de la entidad.

Ambos participaron ayer en la inauguración del foro “Hojas de papel volando”, en el Museo Regional de Guerrero de esta capital, que organizó la Secretaría de Cultura y la Unidad Regional de Culturas Populares Indígenas y Urbanas.

Durante su intervención, Rebaja Pedro, experto en náhuatl, y Santiago Rafael, especializada en tlapaneco, refirieron que se enfrentan a varias dificultades al momento de asistir a personas vinculadas en procesos judiciales o que requieren servicios de salud.

Yuridia Santiago explicó que en México existe un padrón de alrededor de dos mil intérpretes certificados en 17 lenguas indígenas y sus variantes; sin embargo, dijo, en Guerrero no hay cifras oficiales del número de personas dedicadas a este oficio en las cuatro etnias indígenas, ni un salario estipulado para ellos.

Detalló que en la entidad al gremio se le paga por honorarios y que solamente se cubre su desempeño en las audiencias, pero no se les otorgan viáticos para trasladarse a los juzgados, que muchas veces se encuentran lejos de donde ellos residen.

Mencionó que “otro obstáculo para ejercer el trabajo de traductor son las variantes y la cultura de cada pueblo; en ese sentido el Estado no legisla para que se estudien los idiomas indígenas para su conservación. Ese es un problema que no se ha resuelto”.

Por su parte, Juan Carlos Rebaja reclamó que el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas haya fijado un salario de mil 100 pesos por hora para los peritos intérpretes, “que en los hechos no se cumple porque en Guerrero cobran apenas 800 pesos y, sólo se les paga si en la audiencia tienen participación”.

Añadió que su colaboración en el ámbito de la Salud está muy limitada pues sólo se les convoca para brindar apoyo en partos y no en otras situaciones médicas como consultas básicas o intervenciones quirúrgicas.

El foro “Hojas de papel volando” continuará este viernes con el tema de artes y oficios tradicionales y esábado se abundará sobre las artes de la representación: música tradicional y teatro comunitario.

CIDH admite petición de justicia para Samir y contra el "proyecto Morelos"

La solicitud a la comisión la presentó en 2020 el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, el Agua y el Aire.

Detienen a 'El Alacrán', jefe de plaza de grupo criminal en SLP

En Sinaloa, 146 videocámaras ilegales instaladas por presuntos grupos criminales fueron retiradas.

El "paraíso" Cancún huele a llanto: madres buscadoras de Quintana Roo

Familiares de dos jóvenes desaparecidos en 2020 piden a la delincuencia organizada que les digan donde abandonaron los cuerpos de sus hijos. A la gobernadora le exigen justicia.
Anuncio