°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Mexicanos en pobreza laboral, en su punto más bajo desde 2007: BBVA

Imagen
La población en condición de pobreza laboral en el ámbito urbano apenas en este último trimestre alcanzó un nivel inferior a lo registrado antes de la pandemia. Foto Roberto García Ortiz / Archivo
31 de mayo de 2024 09:35

Ciudad de México. El universo de población que no puede comprar una canasta básica con su ingreso está ahora en su punto más bajo, no sólo desde el inicio de la pandemia, sino desde hace 17 años, cuando una crisis financiera internacional entre 2008 y 2009 desplomó la actividad económica, apuntó BBVA, al comentar datos oficiales publicados esta semana.

De acuerdo con un análisis elaborado por el banco con cifras tomadas del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), entre enero y marzo 35.8 por ciento de los mexicanos se encontraba en situación de pobreza laboral, una disminución de 1.9 puntos porcentuales si se compara con el 37.7 por ciento reportado en el mismo periodo del año pasado.

La pobreza laboral en México está en mínimos históricos no observados desde hace 17 años, cuando en el tercer trimestre de 2007 registró un valor de 35.2 por ciento. El indicador no sólo se ubica en niveles inferiores a los observados previos a la pandemia, sino también es menor que los niveles reportados antes de la recesión financiera mundial de 2008 y 2009, precisó BBVA.

Refirió que la recuperación del indicador de pobreza laboral a niveles menores a los observados antes de la pandemia fue más rápida en el ámbito rural que en el urbano, pues en el primer caso, desde el primer trimestre del año pasado se encuentra por debajo del periodo en mención y entre enero y marzo de 2024 se ubicó en 49.6 por ciento.

Por su parte la población en condición de pobreza laboral en el ámbito urbano apenas en este último trimestre alcanzó un nivel inferior a lo registrado antes de la pandemia. Se encuentra en un nivel de 31.4 por ciento.

BBVA puntualizó que la evolución de la pobreza laboral entre las entidades federativas ha sido heterogénea en los últimos cuatro años y para el primer trimestre de 2024, todavía en 14 estados del país se tenían niveles de pobreza laboral mayores a los registrados en el primer trimestre de 2020.

“Destaca el caso de Aguascalientes, que en el primer trimestre de 2020 contaba con un nivel de pobreza laboral de 30.6 por ciento y tras cuatro años, en el primer trimestre de 2024, el indicador fue de 38 por ciento… Michoacán, Guanajuato, Nuevo León y Querétaro son otros estados que resaltan y cuentan con porcentajes de pobreza laboral de 2.4 a 3.5 puntos porcentuales por encima de los niveles prepandemia”, precisó.

En caso contrario, mencionó, San Luis Potosí, Campeche y Nayarit, entre el primer trimestre de 2020 y el mismo de 2024 lograron reducir la pobreza laboral entre 7.2 a 11.1 puntos porcentuales.

Asimismo, entre enero y marzo de este año, Baja California Sur (con un índice de 16.7 por ciento), Baja California (21.7), Jalisco (22.1), Nuevo León (22.8) y Colima (22.8 por ciento) fueron los estados con las menores proporciones de personas en dicha condición; mientras Chiapas (63.6 por ciento), Oaxaca (59.7), Guerrero (54.9), Zacatecas (48.3) e Hidalgo (47.6 por ciento) reportaron los mayores indicadores.

Entre los trabajadores del sector formal, sólo 1.1 por ciento se encontró en situación de pobreza laboral, mientras en el sector informal el porcentaje fue de 20.3 por ciento. Al mismo tiempo, 15.9 por ciento de las mujeres ocupadas estaban en pobreza laboral, nivel mayor al reportado por los hombres, de 9.2 puntos porcentuales.

Investigadores de Panama Papers defienden su labor pese a fallo judicial

“Si bien el tribunal no responsabilizó a estos acusados, el impacto duradero de nuestra investigación persiste”, dijo Gerard Ryle, director ejecutivo del ICIJ que publicó los Panama Papers.

Peso cierra el primer semestre del año con descenso de 7.77%

Cortó su mala racha en la última jornada de la semana.
Anuncio