°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Aportes de José Mariano Mociño hace más de 200 años, vigentes para estudiar la biodiversidad

Imagen
Ilustraciones del naturalista tomadas de la página de la ‘Revista Bicentenario’ y cortesía del Real Jardín Botánico
28 de mayo de 2024 09:50

José Mariano Mociño, científico de la época virreinal que destacó por sus contribuciones a la botánica, la zoología y la etnografía, fue recordado por la comunidad de biólogos, naturalistas, ornitólogos, en el 95 aniversario del Instituto de Biología (IB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Durante el homenaje, titulado José Mariano Mociño: Naturalista y explorador, realizado en el auditorio del IB, los especialistas destacaron el trabajo del botánico en la Real expedición botánica a Nueva España (1787-1803), dirigida por Martín de Sessé, por investigar y documentar la flora y fauna de ese territorio. Fue una hazaña taxonómica que se mantiene vigente hasta nuestros días, señalaron.

José Luis Godínez Ortega, doctor en ciencias marinas por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y uno de los coordinadores de los 14 volúmenes en torno a esa expedición, en los que se hizo un esfuerzo por relacionar las ilustraciones con los textos, afirmó: la colección que deriva del trabajo de Mociño es una contribución valiosa, de consulta obligada en los estudios botánicos, zoológicos, filológicos e históricos sobre la biodiversidad de México y la información asociada a ese viaje. Tener toda la información reunida: manuscritos, publicaciones, herbario e ilustraciones, permitirá al botánico actual hacer nuevas consideraciones en torno de la flora mexicana.

Agregó que se contaba con mil 830 láminas de plantas, producto de las expediciones que hicieron Mociño, Sessé y otros colaboradores; fueron analizadas por los institutos de Biología y de Investigaciones Filológicas de la UNAM, donde se determinó que había 165 familias, 796 géneros y mil 326 especies.

El especialista en algas y estudioso del herbario nacional explicó que se identificaron cada uno de los elementos de esas láminas y se organizaron en un sistema moderno, para mayor utilidad de los botánicos. Además se georreferenciaron las localidades por donde pasó la expedición de Mociño.

De las mil 830 láminas, sólo pudimos hacer compatibles 540 con las descripciones, mil 73 sin explicación, había 154 repetidas y 63 apuntes botánicos, concluyó el investigador.

Graciela Zamudio Varela, maestra en ciencias biológicas y cuya línea de investigación está centrada en el conocimiento de la historia natural en México en el periodo Novohispano, resaltó la contribución de Mociño a la historia natural de los animales y su interés particular en las aves.

Durante sus investigaciones en Europa, descubrió el manuscrito Tratados de aves de la Nueva España, de Mociño, en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, que permitió elaborar el tomo 13 de la colección.

De la expedición conocíamos publicaciones de la parte herpetológica, entomológica, pero se sabía poco de la ornitológica, pese a que en algunos archivos, Mociño hablaba del envío de aves a España, sostuvo.

Zamudio Varela destacó que el hallazgo del manuscrito permitió conocer esta afición del naturalista. Consideró que su obra es un referente en la actualidad para quienes hacen historia ambiental.

Dotes de diplomático

Juan Esteban Martínez Gómez, investigador del Instituto de Ecología AC, del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, indicó que durante la exploración en Nutka, en el noroeste del continente americano y en aquel momento objeto de disputa por ser un sitio estratégico para la navegación, Mociño mostró sus dotes de diplomático.

Detalló que fue gracias a la interlocución del botánico con actores que se disputaban la propiedad de la isla y de su trabajo como traductor, que la exploración pudo llevarse a cabo, lo que permitió documentar varias especies de peces.

Martínez Gómez, quien ha estudiado las aves de la región de Los Tuxtlas, Veracruz, precisó que el trabajo del científico en esa región sería el preámbulo que lo prepararía para explorar regiones más al sur del continente.

Aseguró: el trabajo de Mociño es una ventana a través del tiempo; nos permite reflexionar sobre la fragilidad de la biodiversidad. Actualmente hay 185 especies en peligro crítico de extinción, que en la época de estos exploradores eran localmente abundantes. Pero esperamos que sus estudios también sean la inspiración para trabajar juntos en la preservación de la biodiversidad.

Durante el homenaje se presentó el cortometraje José Mariano Mociño, asombro del nuevo mundo, realizado por Felipe Parra Sámano, quien comentó que el objetivo de este documento es mostrar la dimensión monumental de lo que se proponía al tener en mente publicar una obra sobre la flora y fauna mexicanas y el contexto histórico global en que se encontraba al momento de participar en la Real expedición botánica....

Ocurren 773 tornados en México durante los últimos 23 años

La geógrafa y maestra en antropología, junto con Macías, elaboró el documento llamado Tornados México, en el cual, se reporta la presencia de esos fenómenos.

Anuncian que asteroide pasará junto a la Tierra

Para este sábado, curiosos necesitarán un telescopio pequeño, ya que la roca no es lo suficientemente brillante como para ser detectada a simple vista.
Anuncio