°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Cumple 61 años colaboración médica internacional de Cuba

Imagen
Bruno Rodríguez Padilla, canciller de Cuba resaltó el trabajo realizado durante 61 años por las brigadas médicas internacionales de su país. Foto Afp
23 de mayo de 2024 15:40

La Habana. El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, destacó este jueves el 61 aniversario del inicio de la colaboración médica internacional que inició en Argelia, el 23 de mayo de 1963, y que ha estado presente en 165 países.

"Son 61 años del envío de primera brigada de colaboración médica de Cuba​​​. En ese tiempo han realizado 16 millones 534 mil 286 cirugías y ofrecido 2 mil 242 millones de consultas en 165 países. Nuestro personal de salud es ejemplo de solidaridad y consagración para salvar vidas", subrayó el jefe de la diplomacia cubana en su cuenta de la red social X.

Hace 61 años arribó a Argelia un contingente integrado por 29 médicos, cuatro estomatólogos, 14 enfermeros y siete técnicos de la salud, un país que después de declarar su independencia, sufrió la salida en masa de los médicos franceses, al punto de quedar solo 600 galenos en el país, 285 argelinos y los otros voluntarios que prestaban servicio por períodos cortos, para atender a cerca de 11 millones de habitantes.

La ruta iniciada por estos 54 profesionales de la salud la han seguido más de 600 mil cooperantes sanitarios en estos 61 años en 165 naciones, la mayoría países en vías de desarrollo, afectados por terremotos, huracanes, inundaciones, epidemias y erupciones volcánicas, entre otras catástrofes.

Brigadas de médicos cubanos estuvieron presentes en la atención a damnificados por terremotos en Perú (1970), Nicaragua (1972), México (1985), Armenia (1988), Irán (1990), Argelia (2003), y Pakistán (2005); y después de huracanes e inundaciones en Honduras (1974-1998), Nicaragua (1988-1998), Guatemala (1998), Venezuela (1999) y Guyana (2005).

También cooperaron durante la epidemia de dengue en Centroamérica, del 2000 al 2003, en El Salvador, Ecuador, Nicaragua, Honduras, y en 2005 en Sri Lanka e Indonesia, naciones asoladas por un tsunami.

El 19 de septiembre de 2005 quedó constituido el Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias, Henry Reeve, formado en ese momento por un grupo de mil 518 profesionales de la salud, que se ofrecieron para ayudar a los damnificados del huracán Katrina, que provocó enormes daños humanos y materiales en Nueva Orleans, Estados Unidos, pero Washington rechazó la propuesta cubana.

Durante la pandemia del covid-19, 58 brigadas médicas cubanas trabajaron en 42 naciones de Europa, América, África, Asia y Oceanía, en la atención, tratamiento y prevención de este flagelo.

 

 

 

‘Beryl’ se convierte en huracán en el Atlántico

Se pronostica que alcance la categoría 3 o mayor.

Evo Morales dice estar “convencido” que fue un autogolpe

La intención fue, dijo, “tapar la mala gestión” del Gobierno y la “falta” de dólares y de combustibles, dijo el exgobernante en una asamblea de la Federación de Zonas Tradicionales de cultivo de coca.

Arce, en carrera contrarreloj para salir airoso de intentona golpista

El presidente boliviano debe tomar decisiones en el corto plazo para no desaprovechar el impulso que le dio haber derrotado el golpe, coinciden analistas.
Anuncio