°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Confirma Cepal 2.5% de crecimiento para México en 2024

Imagen
“La región está enfrentando un escenario internacional complejo, caracterizado por un crecimiento de la actividad económica y el comercio global por debajo de sus promedios históricos", explicó la Cepal. Foto Roberto Garciá Rivas.
09 de mayo de 2024 20:18

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) confirmó en 2.5 por ciento su pronóstico de crecimiento para México a lo largo de 2024, por encima del 2.1 por ciento que el organismo de Naciones Unidas estima que avanzará en promedio América Latina y el Caribe a lo largo del año.

“La región está enfrentando un escenario internacional complejo, caracterizado por un crecimiento de la actividad económica y el comercio global por debajo de sus promedios históricos, junto con tasas de interés que permanecen altas en los países desarrollados, redundando en mayores costos de financiamiento para los países emergentes”, explicó la Cepal.

En suma se trata de “una crisis de desarrollo caracterizada por tres trampas que se refuerzan mutuamente: una trampa de bajo crecimiento, una trampa de alta desigualdad y baja movilidad social y una trampa de baja capacidad institucional y gobernanza ineficaz. Estas trampas condicionan y limitan la consecución de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y, por tanto, la consecución de un desarrollo social inclusivo”, amplió.

Por subregión, la Cepal espera que en América del Sur el crecimiento promedio sea de 1.6 por ciento, para América Central de 2.7 y para el Caribe de 9.6 por ciento. Si bien estas proyecciones son ligeramente mejores a las expuestas en diciembre pasado, revelan que “se mantiene en la senda del bajo crecimiento económico observado en los últimos años, y el gran desafío es cómo avanzar hacia un crecimiento más alto, dinámico e inclusivo”, lamentó la organización.

En 2024 sólo se proyecta la contracción de la economía de Argentina, con una caída de 3.1 por ciento, y de la de Haití, de 2 por ciento. Por el contrario, el boom petrolero que vive Guyana disparará el crecimiento 34.3 por ciento. Y también destacan los estimados de Antigua y Barbuda, 8.2 por ciento; Santa Lucía, 7 por ciento; San Vicente y las Granadinas, 4.6 por ciento; República Dominicana 4.5; Granada 4.2 ; Belice 4.1 y Venezuela, 4 por ciento.

Al margen de un “un escenario internacional complejo”, en algunas economías la inflación se ha ido reduciendo y dado espacio para que bancos centrales reduzcan sus tasas de interés de política, lo que podría impactar de manera favorable a la actividad económica, explicó el banco.

No obstante, “si las tasas de interés permanecieran elevadas por más tiempo, podrían aumentar aún más las vulnerabilidades por la carga de deuda en varias economías emergentes y en desarrollo, y también la vulnerabilidad del sector financiero en los países desarrollados”, advirtió la Cepal.

El presidente chino Xi se reúne con el jefe del gobierno español Sánchez

Es el tercer viaje de Sánchez a China en poco más de dos años, coincide con el replanteamiento de la política comercial global de la Unión Europea ante la ofensiva arancelaria del presidente estadunidense, Donald Trump.

Mercados asiáticos operan con pérdidas

Los índices chinos reflejaron movimientos marginales.

Precio del huevo en EU, sin alivio inmediato

El mes pasado alcanzó 6.23 dólares; las variaciones son amplias en todo el país según la ubicación de los recientes brotes de gripe aviar.
Anuncio