°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Rechaza SCJN argumentos del Ejecutivo: compete al IFT regular comunicación satelital

Imagen
La comunicación satelital, al utilizar como medio el espectro radioeléctrico, entra dentro de la materia de regulación del Instituto, que es, conforme al artículo 28 constitucional, la que regula el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico”, se señaló. Foto 'La Jornada' / archivo
25 de abril de 2024 13:06

Ciuda de México. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó los argumentos del Gobierno de México y determinó que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) es la autoridad competente para regular la comunicación vía satelital en el país.

Este jueves el pleno del máximo tribunal resolvió una controversia constitucional promovida por la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República en la que se alegó que era facultad del Ejecutivo hacer la reglamentación.

“La comunicación satelital, al utilizar como medio el espectro radioeléctrico, entra dentro de la materia de regulación del Instituto, que es, conforme al artículo 28 constitucional, la que regula el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico”, explicó el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.

El organismo autónomo afirmaba que emitió las nuevas reglas con base en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano y en sus propios estatutos.

En tanto, el Poder Ejecutivo acusó que el IFT modificó un reglamento vigente desde 1997, expedido por el entonces presidente Ernesto Zedillo y sostuvo que con ello invadió las facultades presidenciales y del Congreso de la Unión, al arrogarse el derecho de modificar por sí solo estas normas.

Recorta SHCP a 1.5 estimado de crecimiento por incertidumbre con EU

“Se prevé que en 2025 la economía mexicana registre un crecimiento en un rango de 1.5 a 2.3 por ciento real anual, mientras que para 2026 el crecimiento esperado se ubica entre 1.5 y 2.5 por ciento anual”, reportó la dependencia federal.

Automotrices en EU cierran 1er trimestre con aumento de 17% en ventas

Analistas esperaban cifras incluso más altas debido a algunas compras hechas antes de la imposición de aranceles.

Necesarios 3 trillones de dólares para cumplir Agenda 2030: Cepal

Sólo para el financiamiento a proyectos que mitiguen el cambio climático se requieren 2.4 billones de dólares, señala Daniel Titelman, director de Cepal.
Anuncio