°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Impulsan producción del acocil como alternativa de proteína en la UACh

Imagen
Actualmente en la UACh se realizan estrategias de conservación, preparación de equipo para la reproducción de acocil. Foto La Jornada
25 de abril de 2024 16:04

Texcoco, Méx. Investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) impulsan la producción sustentable del acocil como alternativa de proteína animal saludable; identificado como recurso acuático con grandes posibilidades para su reproducción ex situ y, eventual aprovechamiento comercial.

El acocil fue un implemento de tributo en la gran Tenochtitlán, llamado por los españoles “camarón de agua” y platillo exclusivo de la nobleza mexica.

En el Acuario Invernadero Chapingo de Preparatoria Agrícola, los investigadores Higinio Francisco Arias Velázquez, María Sol Robledo Monterrubio y Neydi Pérez Álvarez, impulsan la producción sustentable del acocil.

Higinio Arias, encargado del Acuario explicó que la producción en cautiverio del acocil no necesita insumos e infraestructura costosa pues es una especie noble para iniciar su cultivo y puede ser empleado en regiones rurales con cuerpos de agua dulce.

Señaló que el acocil tiene cuidados maternos, la hembra protege a sus huevos hasta que nacen; lo cual representa una característica importante en su éxito como especie.

“Para iniciar su cultivo se requiere de cerca de 300 ejemplares y se calcula la obtención mil 500 a dos mil huevecillos, con un porcentaje de eclosión del 70 por ciento. En las instalaciones del Acuario se tiene un sistema wet-dry de filtrado biológico para la cría y cultivo de acociles; al tiempo de reducir el canibalismo”.

Actualmente en la UACh se realizan estrategias de conservación, preparación de equipo para la reproducción de acocil, análisis taxonómicos de la especie Camberallus montezumae, así como estudios del desarrollo embrionario en el laboratorio de histología, detección de comportamiento reproductivo, registro de dimorfismo sexual, obtención de crías y manejo de la temperatura ideal en los estanques de cría.

Los investigadores afirmaron que observaron que la temperatura del agua influye en la reproducción del Camberallus montezumae: la menor presencia de hembras ovígeras se da en los meses fríos y la mayor en los meses cálidos del año.

Sostuvieron que la oxigenación, el potencial de hidrógeno, la luz y la turbidez del agua son esenciales durante los procesos reproductivos del acocil. “Estos crustáceos son depredadores de moluscos y larvas de insectos, son carroñeros o comedores de materia orgánica de fondos acuíferos y también pueden llegar a ser caníbales cuando existe competencia por alimento; aunque son animales con bajas demandas nutricionales y presentan adaptaciones gastrointestinales que les permiten cubrir sus necesidades alimenticias”.

Destacaron que en condiciones controladas el Camberallus montezumae acepta cualquier tipo de alimento y muestra una alta digestibilidad hacia una amplia variedad de materiales alimenticios.

Respecto a su comportamiento reproductivo, se sabe que éste es violento y a veces la hembra resulta muerta. La cantidad de huevos depende del tamaño de la hembra, la cual siempre es más robusta que el macho.

Los huevecillos son esféricos de color verde olivo o negro, algunas especies llegan a presentar color naranja. La extinción del acocil implica también la pérdida de la información genética de una especie nativa que es una rica fuente de ácidos grasos esenciales, principalmente omega-3 y omega-6; aporta vitaminas hidrosolubles, minerales, potasio, calcio y magnesio.

Astronautas varados nueve meses en la EEI llegan a la Tierra

Los estadunidenses Suni Williams y Butch Wilmore tuvieron un amerizaje suave en las costas del estado de Florida, a bordo de una nave espacial de la empresa SpaceX, de Elon Musk.

Esta noche se podrá apreciar el fenómeno astronómico "Luna roja"

La etapa penumbral iniciará cerca de las 22 horas. A las 23:10 comenzará el periodo parcial, donde la sombra total de la Tierra, la umbra, claramente irá cubriendo poco a poco el disco lunar.

Realidad virtual facilitaría percepción remota del gusto

El trabajo podría ser útil para la inclusión de personas con covid persistente o lesiones cerebrales.
Anuncio