°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

AL, la región más peligrosa para defensores del medio ambiente: Cepal

Imagen
La Cepal sesiona en Chile para discutir más a fondo el Acuerdo de Escazú que protege a defensores de los recursos naturales. Foto Ap
Foto autor
Afp
22 de abril de 2024 19:14

Santiago. Quince países que forman parte del Acuerdo de Escazú discuten desde este lunes en Chile un ambicioso plan para proteger a los defensores del medioambiente en América Latina, la región más peligrosa del mundo para estos activistas.

Escazú es el primer tratado de América Latina que garantiza el acceso a la información en materia ambiental, el derecho de participación ciudadana en decisiones que afectan al medioambiente y la protección de los defensores de la naturaleza.

“Tenemos que defender a quienes defienden la vida”, dijo el presidente de Chile, Gabriel Boric, al inaugurar la tercera reunión de las partes de este Acuerdo en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Santiago.

Suscrito en 2018 en Escazú, Costa Rica, hasta ahora ha sido ratificado por 15 países: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Colombia, Dominica, Chile, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Uruguay.

Chile junto con Uruguay elaboraron una propuesta para aplicar el Plan de Protección que apunta a garantizar la seguridad y la labor de los activistas ambientales, ante los múltiples conflictos en torno a la tierra y el agua que involucran desde grandes empresas hasta mafias dedicadas a la minería ilegal o la deforestación.

Es un proyecto “ambicioso pero realista, por los próximos seis años, hasta 2030”, afirmó el uruguayo Marcelo Cousillas, presidente de la COP, al intervenir en la ceremonia inaugural.

Entre 2012 y 2022, mil 910 defensores del medioambiente fueron asesinados en todo el mundo, según la organización Global Witness.

Sólo en América Latina se produjeron la mayoría de los 177 casos reportados en 2022, un tercio de ellos en Colombia, según la ONG.

“América Latina es la región más peligrosa para los defensores medioambientales”, ratificó Javier Medina, secretario adjunto de la Cepal.

Los delegados de los 15 países junto con representantes de la sociedad civil, incluidos sectores indígenas, intentarán definir de aquí al miércoles la hoja de ruta para la implementación del programa de protección.

“Nosotros no estamos en contra del desarrollo, lo que sí estamos en contra de que no se proteja la vida de aquellos que están defendiendo los territorios”, dijo a la AFP Rayén Rupayán, una estudiante y defensora mapuche, de 22 años, que participa en la reunión.

Une el océano Pacífico con el Golfo de México

Entre la nostalgia y el futuro, el regreso de los trenes de pasajeros.

Listo, el corredor del istmo como un eje de desarrollo en el país

Descargar, mover, procesar y volver a cargar, el ciclo que define el proyecto. Va más allá de ser simple alternativa al Canal de Panamá.

Investigadores de Panama Papers defienden su labor pese a fallo judicial

“Si bien el tribunal no responsabilizó a estos acusados, el impacto duradero de nuestra investigación persiste”, dijo Gerard Ryle, director ejecutivo del ICIJ que publicó los Panama Papers.
Anuncio