°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

El futuro demográfico en la región centro de México

19 de abril de 2024 00:01

Como parte de la política de población de México, cuando el Consejo Nacional de Población (Conapo) cumple 50 años de haberse fundado, se están delimitando los retos del futuro demográfico en cada una de las regiones del país. Esta semana se realizó el seminario en la región centro, con participación de expertos de la Universidad de Guadalajara, del Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco, de la Sociedad Mexicana de Demografía y de la Secretaría General del Conapo.

La región comprende los estados de Aguascalientes, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas, donde hoy existen 33.1 millones de habitantes (12.5 por ciento del total), un volumen que crecerá lentamente, como ocurre en el país. La esperanza de vida al nacer en estas entidades es de las más altas: un punto por arriba del valor nacional (75.05 años en promedio), con excepción de Michoacán (74.1 años) con la misma brecha de género del país (las mujeres viven seis años más).

En cuanto al inminente proceso de envejecimiento de la población mexicana y de la región, en una década la proporción de las personas mayores (60 años y más) igualará al porcentaje de las menores de 12 años, en Aguascalientes y Colima la igual proporción se alcanzará en 14 años, y en 16- 17 años, en Zacatecas y Michoacán.

Un freno en la tasa global de fecundidad se confirma en todas las regiones del país, el promedio nacional de 1.9 hijos por mujer es el mismo en Jalisco, Durango y Guanajuato, una décima menos en Colima (1.7), Querétaro y Nayarit (1.8); una más en Aguascalientes y San Luis Potosí (2); la tasa está por arriba en Michoacán (2.2) y Zacatecas con 2.3 hijos por mujer, la segunda tasa más alta del país (en Chiapas es 2.8 y la menor en la Ciudad de México, 1.4).

En la última década la tasa de fecundidad adolescente (TFA) del país descendió 17 por ciento, actualmente ocurren 60.2 nacimientos por cada mil adolescentes; seis entidades de la región presentan tasas un poco más altas: Querétaro, Nayarit y Aguascalientes (60.5, 62 y 62.9); tasas mayores tiene Jalisco, Michoacán y Zacatecas (64.1, 66.9 y 68.8), y presentan tasas menores Colima, Durango, San Luis Potosí y Guanajuato (52.5, 55.8, 58.7 y 58.9 nacimientos por cada mil adolescentes). Se proyecta que la TFA continúe decreciendo en la región y en el país (Conciliación demográfica de México y proyecciones de población 2020-2070, Conapo, 2023).

Los estados de la región muestran efectos opuestos en relación con la migración interna. Querétaro y Colima atraen población en tanto que Michoacán perdió 20 por ciento de su población y Zacatecas, 31 por ciento (2010-20). Las proyecciones indican una estabilidad de estas tendencias a mediano plazo, aunque hay que considerar que la migración es un fenómeno volátil y muy sensible a cambios en las políticas de desarrollo.

El desplazamiento forzado interno es un fenómeno que tiene efectos directos en la migración, entre los principales factores se identifican la violencia y los desastres asociados a fenómenos naturales, verdadero desafío para las predicciones demográficas. El riesgo hidrometeorológico, sísmico y volcánico podrían incrementarse por el cambio climático y el crecimiento de la población de la región. El acceso al agua es el tema del siglo, 91.9 millones de personas residen en zonas con grados elevados de presión hídrica, es 73 por ciento de la población nacional; tienen un alto grado de presión hídrica las regiones hidrológico-administrativas Lerma-Santiago-Pacífico, donde están Guadalajara, Balsas y cuencas centrales del norte.

México es predominante urbano; 69 por ciento de la población vive en ciudades con más 15 mil habitantes, 12 ciu dades millonarias concentran 52 por ciento de la población urbana, tres de ellas están en el centro: Guadalajara (5 millones), León (1.6 millones) y San Luis Potosí (1.2 millones), Aguascalientes pronto alcanzará el millón de pobladores.

En relación con la emigración internacional, de 2011 a 2020 las detenciones de migrantes mexicanos por autoridades estadunidenses sumaron 298 mil en los primeros años de esta década, después de la pandemia de covid el volumen promedio anual se triplicó, llegando a 727 mil casos. Las personas en tránsito o en situación inmigración irregular a México llegaron a 800 mil (cerca de 114 mil niños y adolescentes) y 53 inmigrantes mil fueron devueltos.

El Banco de México indica que las remesas alcanzaron 63 mil 312 millones de dólares en 2023, los hogares de la región centro reciben los porcentajes más altos: Zacatecas recibe 13.24 por ciento, Michoacán 12.26 y Guanajuato 8.75 por ciento. Siete de los 15 municipios que más remesas captan están en esta región: en Guadalajara, Morelia, León, Zapopan, Durango, Aguascalientes, y San Luis Potosí.

Es estratégico reconocer que el perfil sociodemográfico es diverso en México y que las tendencias han cambiado significativamente en este siglo, como base para balancear las desigualdades regionales, anticiparse a los nuevos retos y dar especial atención a la población con rezago.

*Secretaria general del Conapo

X: Gabrielarodr108



Calor, humedad y mosquitos: crónica de una temporada de dengue

En las pasadas dos décadas, los casos de esta enfermedad en América no han dejado de aumentar.

El golpe frustrado: Bolsonaro en estado puro

El plan tenía previsto matar a Lula da Silva; al vicepresidente, Geraldo Alckmin, y a Alexandre de Moraes, quien en la época presidía el Tribunal Superior Electoral, que validó la victoria del actual presidente.

El pernicioso beneficio de la duda

La mayoría de la población será la más afectada. Y la repercusión será para todo el mundo, especialmente para los socios comerciales.
Anuncio