°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Representantes de la Asamblea Estatal de Pueblos acusa registro de candidaturas

Imagen
"Nosotros volvimos a recurrir a la Sala Regional, la sala nos resolvió en diciembre de 2022". Foto Asambleas Comunitarias de Pueblos Indígenas en BC.
12 de abril de 2024 23:00

Representantes de la Asamblea Estatal de Pueblos, comunidades indígenas y afromexicanas detectaron múltiples irregularidades en la aplicación de las acciones afirmativas en el estado, en especial durante el proceso de registro de candidaturas, por lo que anunciaron la creación del Primer Observatorio Autónomo de Participación Política de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos de Baja California.

Este observatorio autónomo, explicaron, responde a las diversas problemáticas de usurpación de espacios para las comunidades indígenas y afromexicanas durante los procesos electorales anteriores.

Esther Ramírez González, del pueblo triqui, habló sobre las diversas controversias legales ocurridas en la disputa por la representación de pueblos indígenas en el gobierno, entre ellas las demandas para la implementación de acciones afirmativas en el proceso electoral de 2021 y la sentencia RI-30/2018 INC que obligó al congreso del estado a legislar y realizar consultas a las comunidades. Todo ello, ejemplo de que no se pueden confiar.

Hay que aclarar que el plazo de la sentencia se venció en 2022 sin que el Congreso pudiera cumplir y tuvo que solicitar una extensión.

"Nosotros volvimos a recurrir a la Sala Regional, la sala nos resolvió en diciembre de 2022 con el SG-JDC-261/2022 donde obligaba al Congreso del estado a resolver en tres meses el tema”.

Yanira Godoy Osben, perteneciente al pueblo Cucapáh, expresó un posicionamiento a nombre de su comunidad con su oposición "firme a la usurpación de nuestra identidad indígena y rechazamos a aquellos individuos que no reconocemos como parte legítima de nuestros pueblos".

Godoy Osben también expresó que durante la visita de la candidata presidencial Claudia Sheinbaum a Mexicali este jueves, sufrió violencia cuando no se le permitió acercarse a la aspirante presidencial, con quien en un segundo intentó hablar con ella.

"La abrace, me metí como la humedad y le dije en el oído, Claudia, necesitamos nuestra participación política las mujeres, las indígenas de Baja California" relató Godoy Osben.

Durante la conferencia de prensa también mencionaron que están a la espera de que se den a conocer todos los nombres de los aspirantes a munícipes y sus planillas de regidores, en especial en los municipios de San Quintín, Ensenada, Tijuana y Rosarito, para saber si cuentan con los requisitos de acción afirmativa para las comunidades de afrodesendencia, así como de pueblos indígenas.

En el casó particular de San Quintín, mencionaron que es necesario saber si los aspirantes a formar el primer ayuntamiento de este municipio tienen en su primer regiduría a una persona de comunidad indígena. Anunciaron que este Observatorio que hoy inauguraron vigilará las planillas presentadas por los partidos para el 2 de junio -el lunes empezarán las campañas- para que nadie que no es indígena pretenda “disfrazarse” para llegar a un cargo público.

Al no tener las listas completas de las planillas municipales temen que ocurran nuevamente situaciones de usurpación de candidaturas. En la elección anterior la presión social obligó a algunos “disfrazados” a retirarse de la contienda.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en México hay 71 pueblos indígenas, de los cuales 68 tienen representación en Baja California por la migración no sólo a los campos Del Valle de San Quintín, sino a centros poblacionales como Tijuana. Sin embargo, son los grupos originarios de Oaxaca los que tienen mayor representatividad.

Zacatecas: cuestiona Congreso desempeño del fiscal estatal

Durante su comparecencia ante el pleno legislativo, Cristian Paul Camacho Osnaya aseguró que se ha logrado una reducción de 52 por ciento en homicidios dolosos.

Difunden video de Carlota solicitando desalojo de invasores previo al homicidio

En el video de cinco minutos y 15 segundos de duración se observa como Carlota y su familia no sólo acusan el despojo de la propiedad, sino también el robo de sus muebles y dinero en efectivo.

Eligen a María de Jesús Camarena nueva rectora de la Universidad de Sonora

La rectoran fue nombrada bajo los lineamientos de la nueva ley 169 y será la segunda mujer en dirigir la Universidad.
Anuncio