El 13 de abril de 1934 nació, en Budapest, Hungría, György Márkus (GM) en una familia judía. Mañana cumpliría 90 años, pero falleció en octubre de 2016, a los 82 años. Aunque Hungría se alió al eje nazi-fascista, en marzo de 1944 (año y mes en el que nací) Alemania invadió Hungría y mató a 400 mil judíos húngaros. GM estaba por cumplir 10 años y sobrevivió a la guerra porque su familia fue escondida por otra, pero su padre no lo logró. En 1953 (a los 19 años) fue enviado, como cuadro comunista, a estudiar a la Universidad Lomonósov en Moscú donde obtuvo su doctorado en 1957. Su tesis fue sobre el Tractatus Lógico-Filosófico de Wittgenstein, habiéndose convertido en especialista en filosofía analítica anglosajona. Desde niño había leído a Marx. En Moscú conoció a María (nacida en Polonia), también destacada intelectual, con quien se casó y tuvo dos hijos; ella lo acompañó hasta su muerte y murió un año después. A partir de 1960, de regreso en Budapest, formó parte del grupo de pensadores húngaros alrededor de la gran figura de György Lukács, quien nació también en una familia judía, el mismo día de abril que GM, pero 49 años antes en 1885. Este grupo es conocido como la Escuela de Budapest (EB) y tuvo una enorme importancia en el pensamiento marxista del siglo XX. Incluye también a Ágnes Heller, Ferenc Féher, Mihály Vajda y María Márkus. El propósito que perseguía Lukács era el renacimiento del marxismo
: recuperar el significado emancipatorio del pensamiento de Marx y demostrar su importancia contemporánea. GM pasó un año (1965-1966) en la Universidad de Pittsburgh trabajando con los filósofos Sellars y Quine, enriqueciendo aún más su formación filosófica. Los integrantes de la EB fueron reprimidos, sobre todo después de la muerte de Lukács, por su crítica al gobierno totalitario implantado en Hungría por la URSS. Les prohibieron publicar y ser profesores universitarios. Sobrevivieron haciendo traducciones. Cuando le negaron la entrada al hijo mayor de GM en la universidad, decidieron abandonar el país. Los esposos Márkus, junto con Ágnes Heller y Ferenc Féhér se asentaron en Australia, donde GM fue profesor de filosofía en la Universidad de Sydney. John Grumley, destacado alumno de Márkus en Sydney coordinó el libro Culture and Enlightenment. Essays for György Márkus (Ashgate, Gran Bretaña) en 2002, en el que también colaboran Ágnes Heller, Nancy Fraser, Michel Löwy, Mihály Vajda y otros. En su introducción al libro, Grumley empieza así (mayor homenaje no puedo hacer):
“György Márkus es un gran contador de cuentos. Sus cuentos son sobre la historia de la filosofía. Teje sus narrativas con un inigualable conocimiento de la historia de la filosofía y la cultura y un ojo agudo para las distinciones y los matices. Se deleita en las paradojas, pero nunca es frívolo. Nada disfruta más que problematizar distinciones clave, excavar su historia oculta y exponer sus tensiones secretas e inconsistencias definitivas. Goza, en particular, al demostrar que los filósofos contemporáneos no son tan astutos u originales como a veces quieren creer. Quiere conjurar la perplejidad, sacudir nuestras preconcepciones y complacencia, pero finalmente dejarnos un poco más sabios que antes. Su escepticismo opera siempre bajo el mandato estricto de su compromiso con la Ilustración y la continua importancia y valor de la filosofía. Pero incluso este compromiso no es inmune a las paradojas. También cuenta una historia sobre la filosofía en la que sus gloriosos días pertenecen al pasado. Está en crisis y ha perdido su función pública previa. El filósofo ya no es el sophós de los antiguos consagrado a la vida filosófica, ni el representante de la Ilustración de cada ser humano que suprime la particularidad en favor de la razón universal y la república de las letras. Hoy el filósofo sólo habla por sí mismo, por nadie más. La filosofía es considerada opinión privada. Ya no carga el peso de la responsabilidad pública. El filósofo ha sido liberado de la expectativa de vivir con la consistencia que fue alguna vez requerimiento de vivir la ‘vida filosófica’. Como siempre, la narrativa de Márkus es irresistible: comprensiva, no sentimental.”
Grumley narra que la llegada de Márkus fue enunciada como la de un marxista humanista
. Unos años antes, dice, “había leído, casi por accidente el libro de Lukács Historia y conciencia de clase y me había intrigado su sofisticada lectura humanista de Marx. En su primer semestre Márkus impartió un curso de licenciatura sobre la Antropología de Marx y un curso de posgrado sobre Marxismo Occidental. Muchos esperaban que en este último verían el sacrificio del nuevo marxista humanista ante los leones de la ortodoxia Althusseriana prevaleciente en Sídney. Este espectáculo no ocurrió. Casi toda la comunidad de posgrado apenas había oído de Korsch y de Lukács y las dudas interpretativas en relación con el auténtico Marx fueron rápidamente desactivadas o convertidas en escaramuzas menores a medida que Márkus demostraba su maestría en el tema”. En México, Grijalbo publicó Marxismo y ‘antropología’, de Márkus, la obra por la cual me considero su discípulo, en 1985, después de la edición en Barcelona en 1973. Ambas en la excelente traducción (de la edición en alemán de 1971) del destacado marxista español Manuel Sacristán. Este libro da el sustento central a mi tesis doctoral y a mi libro Pobreza y florecimiento humano (2020). El Fondo de Cultura Económica publicó en 1986 una traducción del libro de Féher, Heller y Márkus (1983), Dictatorship Over Needs con el desafortunado título Dictadura y cuestiones sociales, que escamotea la palabra clave: necesidades. GM es el autor de la primera parte del libro que analiza críticamente las estructuras económica y social de las sociedades del socialismo realmente existente. En las primeras frases del libro los autores (ya en Australia) dicen: “La motivación emocional e intelectual para escribir este libro es el reverso exacto de la máxima francesa: ‘Todo comprendido es todo perdonado’. En contraste, y sin la intención de escribir un panfleto político, buscamos entender la totalidad del ‘socialismo real’ para exponer críticamente este nuevo y formidable sistema de opresión interna y externa, y disipar las ilusiones existentes sobre su auténtica fisionomía”. Más adelante añaden: la invasión de los países del pacto de Varsovia contra el comunismo reformista de Checoeslovaquia puso fin a nuestra ambigüedad
. Se refieren a su esperanza que el sistema socialista totalitario era reformable. En México, la revista Desacatos (2007) publicó la traducción de Tessa Brisac, revisada por mí, del inglés del capítulo 5 (Sobre la posibilidad de una teoría crítica
) del libro de GM Language and Production. A Critique of the Paradigms (1986). Seguiré escribiendo sobre György Márkus en próximas entregas.