°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Organizan oaxaqueños primer Carnaval Indígena Costeño en Santa Ana, California

Imagen
Este sábado, el grupo de danza Chikua’a presentará las danzas típicas ‘Los tejorones’, ‘Mascaritas’ y ‘El caballo loco’. Foto cortesía de Iván Santiago
07 de marzo de 2024 08:57

Preservar su cultura, parte de lo que somos y de dónde venimos, así como poner en alto el nombre de México y de su lugar de origen, San Pedro Jicayán, es la razón por la que migrantes de este municipio de la zona costera de Oaxaca, radicados en Santa Ana, California, decidieron organizar el primer Carnaval Indígena Costeño en esa ciudad de Estados Unidos.

En entrevista con La Jornada, Iván Santiago, director del grupo de danza Chikua’a, quien promueve el evento, explicó que la mayoría de los migrantes que viven en Santa Ana son mexicanos, y gran parte de ellos, oaxaqueños.

“Nuestra agrupación está conformada por niños, jóvenes y adultos provenientes de mi municipio, pero se han unido personas de otras partes y se han ido integrando jóvenes que nacieron aquí y que no han tenido ningún contacto con nuestra cultura.

El año pasado nos reunimos para organizar el primer Festival Mixteco del Día de Muertos, con el objetivo de traer nuestras tradiciones a Estados Unidos, primero como comunidad para seguir preservando parte de nuestra cultura y segundo también para compartirla con los nuevos amigos, con las personas que vamos conociendo y sobre todo dar a conocer parte de lo que somos y de dónde venimos. Así surgió ese festival, propiamente cultural, y después acordamos realizar este primer carnaval, que es uno de los eventos más importantes dentro de las comunidades indígenas en la costa mixteca oaxaqueña.

Santiago detalló que no son un grupo de danzantes que en su comunidad originaria se dedicaran a esa actividad, “sino ahora que estamos acá surgieron estas ganas de mantener viva nuestra cultura y a raíz de eso empezamos a investigar acerca de las danzas, de los pasos, de la indumentaria, de los sones.

Me emociona que hemos tenido mucha participación. Las personas están muy interesadas en mantener vivas nuestras tradiciones, porque normalmente cuando migramos, al querer adaptarnos a una nueva cultura nos vamos olvidando de nuestras raíces, de nuestra lengua, de nuestras tradiciones y a veces hasta nos sentimos avergonzados de dónde venimos; en cambio, nosotros estamos muy orgullosos de nuestra cultura mixteca y queremos mantenerla viva y transmitirla a los que vienen en busca de nuevas oportunidades, a las generaciones que han nacido aquí y a toda la comunidad estadunidense y latina que vive en este lado del sur de California.

El director de Chikua’a, nombre de origen mixteco que hace referencia al municipio indígena de San Pedro Jicayán, destaca ese compromiso y el esfuerzo de quienes participan con el único deseo de mantener viva la tradición de su municipio, conformado en su mayoría por población indígena, y comparte cómo ha sido el proceso para realizar el carnaval.

Ambas propuestas son resultado de nuestra experiencia como espectadores, sumada al conocimiento de uno de los participantes, que es el único que en su lugar natal dirigió un grupo de danza. Nos reunimos tres veces a la semana por la tarde para entre todos buscar los datos, armar las coreografías de cada danza, ver videos, hacer videollamadas con nuestras familias en México, con los danzantes en México.

Pasión y sacrificio

Santiago comenta que los migrantes generalmente tienen poco tiempo e incluso hasta dos trabajos para poder sobrevivir y enviar un apoyo a sus familias, por eso valora mucho que los integrantes se busquen un espacio entre sus actividades para ir a los ensayos, lo cual hacen por la pasión que tienen por la danza y porque quieren poner en alto el nombre de su pueblo, de su estado y de su país.

Además de rescatar la cultura, el grupo está uniendo a la comunidad oaxaqueña y mexicana que reside en esta parte de Estados Unidos y nos estamos demostrando que juntos podemos hacer grandes cosas. Añadió que quieren buscar más espacios donde puedan ser vistos por más gente que no sepa de ellos ni de sus costumbres, porque la idea es que nos sigan conociendo y llegar a otros escenarios y, con el tiempo, llevar esto a un proyecto más grande, quisiéramos hacer una organización para ayudar a los migrantes.

El primer Carnaval Indígena Costeño se realizará el sábado 9 con la presentación de las danzas típicas Los tejorones, Mascaritas y El caballo loco, en la que además de los danzantes al final participa todo el público con un baile para hacer que los invitados sientan como si estuvieran conviviendo en una fiesta del pueblo.

A la comunidad oaxaqueña residente en Santa Ana se han sumado migrantes que viven en ciudades cercanas como Ontario, Los Ángeles, Whittier, Costa Mesa, Anaheim, Orange, y unos paisanos que vienen desde Nueva York.

Así como en algún momento en México las danzas simbolizaron una protesta, una resistencia hacia la invasión, para nosotros significa la resistencia a la pérdida de nuestra cultura, de nuestra identidad. Estamos muy orgullosos de dónde venimos y de ser una comunidad indígena hablante del mixteco.

El festival Abril "surgió en un contexto en el que a nadie le interesaba la fotografía"

Ygnacio Rivero Bulnes coordina el libro que cuenta la historia del encuentro en el que hace casi 40 años seis artistas 'tomaron' durante un mes los espacios culturales de Mérida.

Evelina Gil / Elena Poniatowska

La rebeldía fue el motor principal de mi literatura temprana, porque a mi alrededor todo se oponía a mi vocación, empezando por miembros de mi familia.

Miles celebran el solsticio de invierno en Stonehenge

El 21 de diciembre es uno de los pocos días del año en los que los visitantes pueden tocar las piedras, alineadas sobre el eje del sol en los solsticios de verano e invierno.
Anuncio