°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Elevado consumo de alcohol en comunidades indígenas, alertan

Imagen
Investigadores de la UNAM señalaron el elevado consumo de alcohol que existes en las comunidades indígenas. Foto Cuartoscuro
06 de marzo de 2024 16:46

Ciudad de México. El consumo de alcohol en las comunidades indígenas es un asunto de salud pública con poca atención y medidas para contener sus efectos, coincidieron especialistas, entre ellos, Luis Alfonso Berruecos Villalobos, Guillermina Natera y la doctora María Elena Medina Mora, en los conversatorios Diálogos sobre el alcohol: del consumo a la violencia, en la Facultad de Psicología de la UNAM.

Destacaron que no se debe estigmatizar a las poblaciones indígenas e indicaron entre las principales consecuencias del consumo problemático de alcohol en este sector se encuentran afectaciones a la salud mental y la violencia familiar.

Pero no sólo eso, dijeron que este problema es también consecuencia a una condición de rezago social en las comunidades indígenas que se atribuye a intereses económicos, políticos y culturales.

Recordaron que los principales puntos de contacto para iniciar un consumo problemático de alcohol en las comunidades indígenas son las fiestas patronales y religiosas, en las que las restricciones son mínimas e incluso se incentiva en grupos que normalmente no consumen, como mujeres y menores de edad, además de que las ganancias de la venta que quedan en la comunidad tras la venta de alcohol, también incentivan el consumo.

Añadieron que para atender y prevenir dicho abuso de consumo en poblaciones indígenas es necesario poner especial énfasis en la prevención y en la educación, además de la creación de políticas públicas que fortalezcan su regulación.

Por otra su parte, las especialistas Martha Romero, investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría; Raquel Mondragón y Alejandra López, ambas profesoras en la Facultad de Psicología de la UNAM, así como Claudia Benítez, Directora Ejecutiva para una Vida Libre de Violencia de la Secretaria de las Mujeres de la Ciudad de México, hablaron sobre que el consumo de alcohol tiene un efecto desinhibidor, que disminuye el control de impulsos lo que puede llevarle a realizar acciones violentas de una forma directa.

Al respecto manifestaron que la violencia está impactando en edades más jóvenes, lo que demuestra que los mandatos patriarcales siguen fuertemente arraigados. Incuso según estudios, la mayoría de los actos violentos ocurrieron cuando el hombre se encontraba intoxicado por alcohol.

Apuntaron que las mujeres refirieron que iniciaron el consumo de alcohol cuando empezaron una relación de pareja y que se tiene la hipótesis de que el consumo puede darse para enfrentar la situación de estrés que estén teniendo durante la relación o de violencia. Asimismo, uno de los primeros actos de violencia hacia las mujeres es cortar las relaciones personales con familiares y amistades, dejándolas sin redes de apoyo.

“Se ha detectado que hay grupos de mujeres más violentadas que otros, por ejemplo, el 60 por ciento son mujeres que están en una relación de pareja sin estar casadas, sufren más violencia que aquellas que se encuentran casadas, viudas o divorciadas”.

Variedad gastronómica durante 182 representación de la Semana Santa en Iztapalapa

Incluso algunos personajes caracterizados como romanos aprovecharon los momentos de espera –mientras Jesús de Nazaret salía hacia su juicio– para degustar unas quesadillas humeantes.

El papa Francisco falta por tercer año a ceremonia de Viernes Santo

El papa Francisco, aún convaleciente de una doble neumonía, no asistió el viernes a una procesión anual en el Coliseo de Roma con miles de fieles católicos.

Excesivo uso de fuerza y armas en ataque contra migrantes en octubre de 2024: CNDH

Emite la Recomendación 175VG/2025, por violaciones graves a los DH de las personas fallecidas, entre ellas una menor de edad. Los migrantes eran de nacionalidad egipcia, nepalí, cubana, hindú, pakistaní y peruana.
Anuncio