°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Economía moral

01 de marzo de 2024 08:02

Política social para la superación de la pobreza (PSSP) es el tercer componente de la Estrategia de Superación de la Pobreza (ESP), planteada en Desarrollo sin pobreza (DSP), preparado por el PNUD para la segunda Conferencia Regional sobre la Pobreza en América Latina y el Caribe, Quito, 1990. Se retoma este trabajo, como antes retomé el de Coplamar para México, para contribuir a que el próximo gobierno de México, que encabezará Claudia Sheinbaum, pueda construir un planteamiento sólido y coherente en materia de lucha contra la pobreza (P) y reducirla sustancialmente. Este componente persigue eliminar la pobreza (P) por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Señala DSP: aunque la superación de la P no es el objetivo único de las políticas sociales, ya que éstas están ligadas también a la integración nacional, a la creación de una identidad nacional y a la formación de personal altamente calificado para la transformación productiva, la perspectiva aquí adoptada da por supuestos estos objetivos y se concentra en la superación de la P. Identifica dos premisas y sus corolarios de los que se derivan los criterios de la PSSP. Primera premisa: todos los individuos por el solo hecho de existir tienen derecho a una vida digna, o derecho a la satisfacción de las necesidades básicas o a no ser pobre. Corolarios de la primera premisa: 1a) la población beneficiaria de un programa social no recibe un favor, sino un servicio al que tiene derecho; su puesta en práctica conlleva acabar con el paternalismo y el clientelismo; 1b) en la política social no hay beneficiarios de segunda que sólo tengan derecho a recibir servicios de segunda; no se aceptan modalidades de atención inferiores para ciertos grupos. Segunda premisa: la sociedad puede concebirse como una estructura en la que interactúan cuatro subsistemas socioeconómicos: el público, el privado lucrativo, el solidario (familia, comunidad, asociaciones) y el no lucrativo (ONG, agencias internacionales). Los niveles de desarrollo, bienestar y P sólo pueden entenderse a cabalidad en el marco de la interacción de estos subsistemas. Corolarios de la segunda premisa: 2a) toda acción (u omisión) pública produce una reacción en los otros subsistemas que es necesario prever para evitar el fracaso de las políticas públicas; por ejemplo, ante la alimentación en escuelas públicas, algunas familias dejaron de alimentarlos, porque ‘el gobierno se estaba haciendo cargo’; 2b) necesidad de articular plenamente las políticas económica y social; 2c) necesidad de aumentar la importancia política de los sectores sociales como condición para superar su subordinación a las políticas económicas; 2d) el reto principal de la PSSP es hacer confluir los cuatro subsistemas hacia los mismos objetivos aplicando los siguientes 13 criterios.

1) El papel orientador del Estado es fundamental para la confluencia de los cuatro subsistemas. 2) La PSSP debe convertirse en política de Estado, rebasando la temporalidad de los gobiernos. 3) Las actividades deben emprenderse conjuntamente entre el sector público y el subsistema solidario, lo que supone la participación de éste en todas las fases de la política, desde la formulación hasta la evaluación y el control. Las familias y las comunidades pasan de ser objetos pasivos y se convierten en sujetos activos. Los otros dos subsistemas deben ser complementarios. 4) La definición de objetivos y actividades y la división de responsabilidades requieren la concertación del Estado con los otros tres subsistemas. 5) El control de los procesos debe estar en manos de la población beneficiaria, sólo así se asegura la honestidad y se evitan desviaciones. 6) La participación y la concertación deben asegurar el respeto a las tradiciones, concepciones y opiniones de la comunidad. 7) La transparencia informativa –que supone el carácter público de toda la información del programa (objetivos, costos, etcétera)– es condición necesaria para el cumplimiento de los criterios anteriores. 8) La descentralización del sector público es condición necesaria (pero no suficiente) de la participación y los demás criterios. Para que el sector público sea proparticipativo es necesario reformarlo para que deje de ser normativo, jerárquico e inflexible y se transforme en un sector flexible, orientado por resultados (gerencia pública flexible). 9) Se requiere superar la fragmentación sectorial y llegar a una intersectorialidad auténtica. 10) La PSSP debe estar orientada centralmente a la búsqueda de mayor equidad social y de género. Se alcanza la equidad cuando cada persona tiene recursos adecuados a sus necesidades. La verdadera igualdad de oportunidades se alcanza solamente mediante ‘el trato desigual a desiguales’, lo que significa que la política compensa las desventajas de las personas. En lo tributario y tarifas del sector público, la equidad se traduce en que pague más quien más tiene. 11) La eficacia y la eficiencia de la PSSP se evalúan a partir del objetivo de superar la P. 12) Este objetivo sólo puede alcanzarse eficientemente mediante la focalización (o concentración), es decir, programas y proyectos que en verdad lleguen y beneficien a los pobres con un mínimo de filtraciones hacia otros grupos poblacionales. Los mecanismos de selectividad más eficientes suelen ser los de selectividad territorial y de autoselectividad. La idea es que los subsidios públicos más los recursos de las familias permitan a todas ellas satisfacer sus necesidades básicas. 13) La PSSP debe ser también suficiente. Si se queda a la mitad del camino provoca desaliento y desperdicio de recursos.

Políticas de desarrollo sociocultural (PDSC). Este cuarto componente de la ESP está estrechamente imbricado con los anteriores. Tanto para la transformación productiva como para el desarrollo de la EP y la satisfacción de necesidades básicas, resulta esencial que la población se apropie de conocimientos socialmente relevantes. Se consideran como tales no sólo los que se relacionan con la producción y la comercialización, sino también con la vida cotidiana y el consumo, la organización comunitaria y la vida política. Este componente busca una auténtica movilización para la socialización masiva de conocimientos en una amplia gama temática que va desde aspectos sanitarios del agua y los alimentos, hasta los métodos para calcular costos de producción, pasando por temas como crianza de los menores, control de calidad, educación para la salud, educación sexual, derechos cívicos, trámites legales y tecnologías en campos específicos, para mencionar sólo algunos. El propósito de este componente es convertir a los pobres en los actores centrales de las tareas de superación de la P. Quedan pendientes para la próxima entrega la dimensión de género, la dimensión tecnológica y la interacción entre los componentes.

www.julioboltvinik.org

 

Ciudad perdida

Sembrar vida, pide Sheinbaum en Río.

México SA

¿Tercera guerra en puerta? // Biden, despedida temeraria // Sheinbaum: sembremos paz.

Astillero

Golpe presupuestal a defensa ambiental. Aliento a depredadores. Van contra Sierra de San Miguelito. Ohuira: ¿irá la secretaria Bárcena?
Anuncio