°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Estiman que IED aumente al menos 20% en 2024

Imagen
El 48 por ciento de esa IED por 36 mil 58 millones de dólares registrada el año pasado vino de los mismos socios comerciales de México en América del Norte (Canadá y Estados Unidos). Foto Ap / Archivo
19 de febrero de 2024 13:48

Ciudad de México. Luego de una inversión extranjera directa (IED) récord el año pasado, el gobierno federal estima que siga esta tendencia y en 2024 aumente al menos 20 por ciento, impulsada por la relocalización de cadenas de suministro. 

Alejandro Encinas, subsecretario de Comercio Exterior, expuso que sólo en 2023 la Secretaría de Economía recibió anuncios de inversión por 110 mil millones de dólares a desplegarse en los próximos años. 

Este dato está subestimado, enfatizó el funcionario federal durante la Cumbre Nearshoring México, dado que la mayor parte de los anuncios no se hacen públicos.

Encinas destacó que la evidencia de la relocalización se observa en la reinversión de utilidades por parte de las empresas, que el año pasado alcanzaron aproximadamente el 80 por ciento de la IED. 

Agregó que el 48 por ciento de esa IED por 36 mil 58 millones de dólares registrada el año pasado vino de los mismos socios comerciales de México en América del Norte (Canadá y Estados Unidos). 

Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial CCE, destacó que en la relocalización “México lleva mano”. Se encuentra entre los diez principales participantes del sector agroindustrial, en la manufactura y el turismo, además de ser el principal socio comercial de Estados Unidos. 

Con este antecedente se estima que derivado de la relocalización el país crezca un promedio de 4 por ciento anual al cierre de esta década, el doble de su tendencia histórica.

Sin embargo, para optimizar el pleno aprovechamiento de la relocalización es necesario “garantizar plena seguridad, extirpando el crimen organizado”, enfatizó. 

También se requiere  desarrollar infraestructura para conectar fronteras y oceános; contar con agua sustentable y energía limpia, accesible y suficiente, simplificar la regulación, capacitar en tecnología y promover la inversión en el sureste del país, comentó. 

“Hablemos bien de México, porque si no hablamos bien del camello, no lo vamos a vender”, exhortó a los asistentes convocados por Catem y el CCE. 

Marath Bolaños, secretario de Trabajo y Previsión Social, destacó que parte de la relocalización de cadenas de suministro hacia México se debe a que los trabajadores se han vuelto “el gran atractivo a nivel internacional”, pues más de un tercio de los graduados cada año de educación media superior y superior vienen de disciplinas derivadas ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. 

De la mano de una “primavera de derechos laborales", que ha significado un incremento real de 110 por ciento en el salario mínimo, se ha registrado un impulso a las remuneraciones promedio, hay  un “escenario político inédito, con un ambiente de tranquilidad política, que nos permite también tener un desarrollo de las actividades económicas provechosamente”, aseguró. 

 

Doce estados de EU impugnan ante tribunales los aranceles de Trump

El grupo, que incluye a Arizona, Oregón, Nueva York y Minnesota, retoma así una táctica lanzada por California, que presentó un procedimiento similar la semana pasada.

Crédito al sector popular desafía tormenta económica; crece 27%: Compartamos

La firma financiera proyecta que este año el crédito al segmento que atiende crezca más de 13 por ciento, aun cuando diversos organismos privados pronostican un nulo crecimiento de la economía mexicana.

Mercados financieros celebran un tono más conciliador de la Casa Blanca

La fortaleza del dólar le disminuyó músculo al peso mexicano, pero cerró en los mismos niveles de la sesión previa.
Anuncio