°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Iniciativa de reforma garantiza derechos de pueblos indígenas: INPI

Imagen
El documento del INPI resalta que la iniciativa garantiza el fortalecimiento de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud indígenas. Foto María Luisa Severiano / Archivo
17 de febrero de 2024 10:30

Ciudad de México. Si se aprueba la iniciativa de reforma constitucional sobre derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos se reconocerá y garantizará el derecho de las mujeres indígenas y afromexicanas a la participación en los procesos de desarrollo integral; en la toma de decisiones de carácter público; en la promoción y respeto de sus derechos de acceso a educación y a la propiedad y posesión de la tierra, entre otras garantías, refiere el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

En un documento que aborda los “temas fundamentales” de la propuesta que forma parte del paquete de reformas presentadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el INPI destaca también que se reconoce expresamente el derecho de autoadscripción, como uno de los criterios para la identificación y el reconocimiento de los pueblos indígenas, se fortalecen y amplían los ámbitos y mecanismos del ejercicio de la libre determinación y autonomía, lo cual implica, entre otros aspectos decidir sus formas de gobierno, de convivencia y de organización social, económica, política y cultural.

Esta semana autoridades el INPI, encabezadas por Adelfo Regino Montes, director del instituto, se reunieron en San Lázaro con legisladores integrantes de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicano.

En esa junta, el titular del INPI destacó que es necesario el reconocimiento de los pueblos y comunidades originarias y afromexicana como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio y destacó la promoción, uso, desarrollo, preservación, difusión, estudio de las lenguas indígenas como un elemento constitutivo de la diversidad cultural de la nación.

El documento del INPI resalta que la iniciativa garantiza el fortalecimiento de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud indígenas, en particular a una atención adecuada, en sus propias lenguas, para hacer efectivo el conocimiento y ejercicio pleno de sus derechos de acceso a educación, salud, tecnología, al arte, cultura, deporte y a capacitación para el trabajo.

De igual manera, se establece que haya una educación indígena, intercultural y plurilingüe. Esto implica que haya alfabetización y educación con pertinencia cultural y lingüística; formación de profesionales indígenas y el establecimiento de educación comunitaria.

Asimismo, de un sistema de becas para las personas indígenas; promoción de programas educativos bilingües, en concordancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje y la definición y desarrollo de programas educativos que reconozcan e impulsen la herencia cultural de los pueblos y comunidades, así como la promoción de una relación intercultural, de no discriminación y libre de racismo.

Variedad gastronómica durante 182 representación de la Semana Santa en Iztapalapa

Incluso algunos personajes caracterizados como romanos aprovecharon los momentos de espera –mientras Jesús de Nazaret salía hacia su juicio– para degustar unas quesadillas humeantes.

El papa Francisco falta por tercer año a ceremonia de Viernes Santo

El papa Francisco, aún convaleciente de una doble neumonía, no asistió el viernes a una procesión anual en el Coliseo de Roma con miles de fieles católicos.

Excesivo uso de fuerza y armas en ataque contra migrantes en octubre de 2024: CNDH

Emite la Recomendación 175VG/2025, por violaciones graves a los DH de las personas fallecidas, entre ellas una menor de edad. Los migrantes eran de nacionalidad egipcia, nepalí, cubana, hindú, pakistaní y peruana.
Anuncio