miércoles 13 de agosto de 2025
Ciudad de México
22.75°C - lluvia ligera
18.5657 | 21.5557

La Jornada
miércoles 13 de agosto de 2025

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Nivel crítico en presas del Cutzamala derivará en disputa por agua

Distribución de agua potable en la zona alta del pueblo de Santa Cecilia, en la alcaldía Xochimilco. Foto: Luis Castillo
Distribución de agua potable en la zona alta del pueblo de Santa Cecilia, en la alcaldía Xochimilco. Foto: Luis Castillo
06 de febrero de 2024 15:57

Ciudad de México. Los bajos niveles de almacenamiento de las presas del Sistema Cutzamala ya ocasionan conflictos sociales en la Ciudad de México y el Estado de México, ante lo cual organizaciones ciudadanas llamaron al Consejo de Ministros de la Comisión de Cooperación Ambiental (CCA) del T-MEC para que vote a favor de la elaboración de la investigación que le pidieron desde hace ocho meses.

En un comunicado recordaron que el 15 de mayo de 2023 solicitaron un Expediente de Hechos por “omisiones en la aplicación efectiva de las leyes ambientales en lo que respecta a la protección de bosques, biodiversidad y recursos hídricos afectados por procesos de degradación, erosión de suelos y contaminación, y también por el impacto de los cambios de uso de suelo forestal para privilegiar la construcción inmobiliaria y la infraestructura urbana en la Subcuenca de Valle de Bravo-Amanalco, y el municipio de Valle de Bravo, Estado de México”.

Sin embargo, a ocho meses de haberse presentado la petición, la situación en la región “es crítica y no tiene precedentes”, dijeron al precisar que tras los niveles de almacenamiento históricos del 39 por ciento en promedio de las presas del Cutzamala, en los últimos días las autoridades de ambas entidades determinaron “tomar medidas emergentes, mediante recortes en el suministro de agua de 800 litros por segundo, a varias alcaldías y municipios”.

Esto ya ocasiona conflictos sociales, bloqueos y disputas por el líquido, “sin dejar de mencionar las afectaciones ambientales por la falta de agua, concentración de contaminantes en los ríos y presas, así como procesos de degradación y erosión de los suelos en la propia Subcuenca”.

Recordaron que “la sequía que se ha presentado en la mayor parte del país en los dos últimos años, sumada a la falta de medidas integrales y a largo plazo para el manejo de la Subcuenca, incluyendo la protección de los bosques como fábricas de agua, frente a un cambio de uso de suelo y deforestación desmedidas, han tenido como consecuencia una serie de afectaciones ambientales, sociales y de salud pública que hoy se están haciendo latentes; no sin dejar de mencionar las pérdidas económicas al sector turístico, del que depende Valle de Bravo para su subsistencia”.

Agregaron que la solución a la crisis hídrica y ambiental de la Subcuenca Amanalco-Valle de Bravo, y con ello de las regiones que subsisten de sus servicios ambientales, tiene que basarse en una planificación integral y coordinada entre los diferentes niveles de gobierno, federal, estatal y municipal, con el acompañamiento de la sociedad civil organizada.

Entre las organizaciones que presentaron la petición están el Observatorio Ciudadano de la subcuenca Valle de Bravo-amanalco, el Cemda y la Universidad del Medio Ambiente.

Imagen ampliada

UIF no será instrumento de persecusión sino de justicia: Reyes Colmenares

Ante la Permanente, dijo que trabajará de la mano con sectores estratégicos del sistema financiero para consolidar a la UIF como una "aliada estratégica del Estado para garantizar transparencia y la rendición de cuentas”.

Pedimos sobrevuelos de drones de EU en apoyo a investigaciones: SSPC

"Vuelan específicamente en apoyo y colaboración para investigaciones que nosotros tenemos en nuestro país, explicó el secretario García Harfuch. "No es un avión militar, sino un dron", precisó.

Lluvias provocan socavón en la Cámara de Diputados

El agua se filtró hasta las oficinas de la coordinación de comunicación, mojó mobiliario y provocó un cortocircuito en un multicontacto instalado en una cocineta.
Anuncio