°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Incrementos al salario mínimo que nunca sean inferiores a inflación: AMLO

Imagen
La iniciativa destaca que el salario mínimo de México pasó de ser el tercero más alto en América Latina durante 1980, a ser el antepenúltimo en 2010. Imagen tomada de Twitter @INEGI_INFORMA
05 de febrero de 2024 21:19

Ciudad de México. El presidente Andrés Manuel López Obrador propuso al Congreso modificar el artículo 123 de la Constitución para que los incrementos anuales al salario mínimo nunca vuelvan a ser inferiores a la inflación; así como establecer un piso mínimo para incrementar las remuneraciones de funcionarios públicos en tareas de educación, salud y seguridad.

La iniciativa destaca que el salario mínimo de México pasó de ser el tercero más alto en América Latina durante 1980, a ser el antepenúltimo en 2010. A nivel mundial se hundió del lugar 26 al 80 en el mismo periodo; y también de 1976 a 2016 “perdió más del 70 por ciento de su poder adquisitivo, con lo que dejó de ser una medida para proteger el ingreso de las personas trabajadoras”.

Al hundirse su valor real, desde 1996 el salario mínimo representaba menos del 90 por ciento del valor de la Línea de Pobreza por Ingresos Urbana (LPIU) del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, la cual es referente del consumo mínimo de una persona para superar la pobreza.

Como parte de la política para recuperar su valor, el salario mínimo pasó de 88.36 pesos diarios a 248.93 en esta administración, con lo que supera en casi 1.7 veces la LPIU.

Sin embargo, aún cuando recupere el 110 por ciento de su valor este año, “aún se encontraría 36 por ciento por debajo del máximo histórico alcanzado en 1976, y todavía no sería suficiente para que una persona trabajadora cubra 2 veces la LPIU de Coneval”, explicó el Ejecutivo. De ahí la razón para poner un candado constitucional que impida su depreciación.

Respecto a las remuneraciones de servidores públicos, también se propone reformar el artículo 123, para que maestras y los maestros de nivel básico de tiempo completo, policías, guardias nacionales, integrantes de la Fuerza Armada permanente, así como médicos y enfermeros, perciban un salario mensual que no podrá ser inferior al salario promedio registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El año pasado, expuso el Ejecutivo, el ingreso promedio mensual de los trabajadores afiliados al IMSS fue de 16 mil 152 pesos mensuales. Sin embargo, el salario de los servidores públicos en áreas de salud, educación y seguridad es inferior. El de maestras y maestros fue de aproximadamente 12 mil 500 pesos al mes; el de guardias y policías del Servicio de Protección Federal de 6 mil 800 pesos.

El ingreso laboral de guardias nacionales y soldados del Ejército y Fuerza Aérea alcanzó alrededor de 16 mil pesos mensuales. Los enfermeros del IMSS percibieron en promedio entre 5 mil 752 y 9 mil 645 pesos y los del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, alrededor de 11 mil; mientras los médicos del IMSS ganaron entre 9 mil 184 y 12 mil 95 pesos al mes.

Investigadores de Panama Papers defienden su labor pese a fallo judicial

“Si bien el tribunal no responsabilizó a estos acusados, el impacto duradero de nuestra investigación persiste”, dijo Gerard Ryle, director ejecutivo del ICIJ que publicó los Panama Papers.

Peso cierra el primer semestre del año con descenso de 7.77%

Cortó su mala racha en la última jornada de la semana.
Anuncio