°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Prevé Fitch desaceleración en las mayores economías de AL

Imagen
Entre los desafíos externos que enfrenta América Latina, Fitch considera la desaceleración en el crecimiento de China y Estados Unidos, un escenario financiero ajustado a nivel mundial y el impacto climático del fenómeno El Niño. Foto tomada de X.
23 de enero de 2024 18:29

Santiago. La agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings prevé un 2024 marcado por una desaceleración del crecimiento en las economías de América Latina, una región aún afectada por una menor demanda y altas tasas de interés pero que cuenta con ventajas comparativas en un escenario geopolítico complejo.

La agencia estima una desaceleración del crecimiento de la economía de América Latina este año, a 1.5 por ciento, desde la expansión de 2.3 por ciento en 2023.

“Cuanto pensamos sobre el desempeño de crecimiento de la región, claramente ha sido afectado por la esperada desaceleración en algunas de las mayores economías. Estoy hablando de México y Brasil”, dijo Shelly Shetty, directora gerente de soberanos para Fitch Ratings en un evento transmitido en línea.

También se refirió a una recesión en Argentina mientras esperan que el país atraviese un proceso de ajuste macroeconómico luego de la asunción de Javier Milei como presidente.

Entre los desafíos externos que enfrenta América Latina, Fitch considera la desaceleración en el crecimiento de China y Estados Unidos, un escenario financiero ajustado a nivel mundial y el impacto climático del fenómeno El Niño.

Sin embargo, hay factores que podrían beneficiar a la región desde una perspectiva a mediano plazo.

“Diría que hay algunos elementos positivos para la región, claramente no estuvo en el epicentro de ningún foco de tensión geopolítico mundial durante 2022-2023, tiene materias primas que son muy útiles en una transición verde (...) y finalmente el nearshoring”, explicó Shetty.

El nearshoring es benéfico para la región, especialmente para México, ponderó. Sin embargo, ni el nearshoring, ni las ventajas relativas a energía o a riesgo geopolítico tendrían un impacto inmediato en el crecimiento de América Latina.

“Seguimos pensando que el estancamiento politico en la región, mayores intervencionismos estatales y la falta de reformas detienen el crecimiento en una serie de países en la región”, señaló Shetty.

Como excepción, mencionó a Brasil, un país donde se vieron una serie de reformas en los últimos años y la aprobación de una reforma impositiva en diciembre del 2023.

La agencia calificadora mejoró la nota de deuda para Brasil en julio de 2023, cuando la subió a “BB” desde “BB-”, y luego la mantuvo tras la aprobación de la reforma impositiva a fines del año pasado.

El país perdió todos sus grados de inversión a principios de 2016, luego de una serie de crisis internacionales y domésticas, y con el fin del boom del mercado de materias primas.

Pero si bien Fitch elogió su desempeño reciente, descarta un retorno al grado de inversión en el corto plazo.

Trasladará Nissan su producción de vehículos de Argentina a México en 2026

Según la empresa, la decisión de cerrar su planta en Argentina responde a la necesidad de "mejorar la competitividad de sus productos".

Anuncia Musk compra de X por parte de su empresa de inteligencia artificial

El magnate informó que xAI realizó “una transacción totalmente en acciones" que valora la plataforma en 33 mil millones de dólares sin contar la deuda.

China pide proteger comercio ante amenazas de Trump

Pekín se ha esforzado por disipar los temores de que una renovada guerra comercial con el presidente de EU, Donald Trump, comprima aún más el crecimiento de la segunda economía más grande del mundo, cuya recuperación desde el final de la pandemia ha llegado a ser sólida.
Anuncio