°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Economía moral

08 de diciembre de 2023 07:58

Esta semana empezó a circular mi libro From Poverty to Well-Being and Human Flourishing, Vol. 1. Integrated Conceptualisation and Measurement of Poverty, publicado por Policy Press de la Universidad de Bristol, Gran Bretaña. El segundo volumen de esta obra llevará el mismo título y como subtítulo: Vol. 2. A Marxian Approach. El volumen en circulación lleva un breve prólogo de Meghnad Desai, profesor de economía jubilado de la London School of Economics y miembro de la Cámara de los Lores de Gran Bretaña, y quien también escribió el prólogo a otro libro mío en inglés ( Peasant Poverty and Persistence in the 21st Century). El nuevo prólogo concluye así: He aprendido mucho por conocer, leer y trabajar con Julio Boltvinik. Aquí presenta para el público lector del inglés su obra vital. Usted aprenderá tanto como lo hice yo. En la contraportada Thomas Pogge, filósofo de la Universidad de Yale, alumno de John Rawls y, junto con Sanjay Reddy, el más importante crítico del Banco Mundial en materia de mediciones de pobreza, escribe un elogio que concluye así: Boltvinik le da al problema de pobreza global persistente un bienvenido nuevo análisis del Sur Global. Es un libro de 238 páginas. Según la costumbre británica, la edición en pasta blanda aparecerá varios meses después, aunque ya hay versiones electrónicas disponibles. Aunque la mayor parte de los textos han sido publicados en español a lo largo de 31 años, el libro también será publicado en español en coedición de El Colegio de México y Siglo XXI Editores, pues actualmente resulta muy difícil para el lector interesado en mi obra obtener una visión integrada de la misma por su dispersión en el tiempo y en el espacio. El libro está dividido en dos partes: I. Conceptualizando la pobreza (4 capítulos) y II. Midiendo la pobreza (5 capítulos). La parte I, además del prólogo incluye mi introducción. La parte II cierra con el epílogo. El libro integra tanto una tabla de contenido detallada como el índice analítico de temas y autores. También tres listas: de gráficas, de cuadros y de abreviaturas. Esta última es poco usual y, aunque a algunos lectores les resulta incómodo mi uso de las mismas, fue indispensable hacerlo en un libro que por su carácter de obra vital, por su énfasis en la formalización, pero sobre todo por su carácter innovador, contiene 271 abreviaturas y símbolos. El uso extendido de las palabras abreviadas/simbolizadas, además de ser imposible cuando se usan ecuaciones (el capítulo 8 usa más de 80 ecuaciones) hubiera hecho inviable su producción para una editorial no subsidiada como Policy Press que tiene que ser autosuficiente financieramente.

Desde hace muchos meses, desde que entregué el manuscrito final a Policy Press, he venido comentando (en forma a veces continúa y a veces dispersa) en Economía Moral algunos contenidos de este libro en esta serie de entregas tituladas Historia de una/mi vocación. Empecé el 23/09/22, hace casi 15 meses, poniendo énfasis en las innovaciones que acababa de introducir (en conjunto con el Evalúa CDMX) al MMIP (Método de Medición Integrada de la Pobreza) que se presenta, en su renovada versión en el capítulo 8 del volumen 1. Los cambios más importantes realizados al MMIP fueron, por un lado, la clasificación de los municipios del país en fríos y no fríos y las consecuencias de esto en el indicador de bienes durables que los municipios fríos requieren de manera adicional y su mayor consumo de electricidad; por otro lado, la modificación del procedimiento para determinar el acceso a la salud y la seguridad social. Los cambios en estas materias los narré en las entregas 31ª a 35ª de la referida serie (publicadas entre el 23/09/22 y el 11/11/22). En las entregas 36ª a 38ª de dicha serie (31/03/23, 07/04/23 y 14/04/23) narré el contenido del epílogo del libro ahora en circulación y que entonces acababa de enviar a Policy Press. En ellas narré rasgos más generales del libro: 1) manifesté sentirme contento porque la estructura del libro separa conceptualización de medición, lo que refuerza el postulado que la medición debe basarse en la conceptualización; esto fue llevado a sus últimas consecuencias al separar la narrativa de principios y buenas prácticas en las de conceptualización de la pobreza que quedaron en el capítulo 4 y primera parte del libro, y las referidas a medición que quedaron en el capítulo 5 y segunda parte del libro. 2) Dedicar 2 capítulos de la primera parte del libro a la conceptualización de la pobreza y otros dos capítulos a lo que llamo la Crítica de la Economía Política de la Pobreza (CEPP) también la califiqué en el epílogo como una buena decisión. La CEPP y los principios y buenas prácticas constituyen los fundamentos de mi enfoque de la pobreza económica. El volumen 2 se centrará en la pobreza humana. 3) Calcular (iniciativa del Evalúa CDMX) todos los indicadores del MMIP a nivel individual evitando promedios por hogar. 4) Debido a condiciones externas fue posible desde 2018 ajustar los ingresos de los hogares a cuentas nacionales (CN). 5) Cálculos llevados a cabo por Alejandro Marín, permitieron considerar las diferencias en el costo de la vida de los individuos de diversas edades y sexos (calcular los llamados adultos equivalentes) así como identificar las economías de escala en el consumo de los hogares (H) con más miembros. Esto a su vez permitió remplazar la práctica de una LP per cápita (LPPC) igual para todos los hogares a una LPPC individualizada. 5) Algunos cambios en los umbrales se derivaron de cambios constitucionales (como en educación) o de cambios tecnológicos que generalizaron el uso de ciertos bienes (teléfonos móviles, computadoras y acceso a Internet). Con todos estos cambios, la nueva variante mejorada del MMIP es ahora un método de medición de la pobreza que: a) Identifica desigualdades observables al interior de los H, como las desigualdades de género en educación y tiempo libre (TL). b) Puede identificar individuos pobres en H no pobres y viceversa, aunque estos casos pueden ser raros. Identificar personas carenciadas en educación, AS y SS en H que, en general, no están carenciadas en estos servicios. c) No sobreestima la pobreza por ingresos debido a la subestimación de los ingresos en la ENIGH, pues corrige este sesgo con el ajuste a cuentas nacionales. d) No sobreestima la pobreza de ingresos en H grandes o con muchos niños, ni la subestima en H pequeños. e) Es completa y consistentemente normativo. f) No omite la necesidad del organismo humano de regular la temperatura corporal y, en consecuencia, considera como satisfactores (S) los calentadores de agua, calefactores y ventiladores. g) Incorpora la transformación de las sociedades modernas en sociedades del conocimiento y amplía en consecuencia el periodo de educación obligatoria, además de dar a los avances tecnológicos asociados su debida importancia mediante la incorporación de teléfonos móviles, computadoras y conexión a Internet como S. h) Se toma en serio el hecho de que no es sólo un MMP, sino también un método de estratificación: la NVM-MMIPE.

www.julioboltvinik.org

México SA

Economía mundial: lento avance. China e India, motores globales. Piña, proceder anticonstitucional.

Los de abajo

Acciones globales contra la impunidad.

Penultimátum

A 10 años del ataque a Charlie Hebdo.
Anuncio