°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Restricción a importación de hidrocarburos afectará a industrias: CCE

Imagen
La limitación a las importaciones de derivados de hidrocarburos para evitar el huachicoleo, es una medida que preocupa al sector empresarial. Foto Javier Salinas/Archivo
26 de octubre de 2023 19:48

Ciudad de México. El sector empresarial de México expresó su preocupación por las afectaciones que causará a industrias el decreto del gobierno de México que limita la importación de productos derivados de hidrocarburos como una medida para combatir el huachicoleo.

“Externamos nuestra preocupación por el grave impacto generalizado que tiene en las cadenas productivas el decreto publicado el pasado 23 de octubre en el Diario Oficial de la Federación, sobre las medidas para el combate al mercado ilícito de combustibles, relacionadas con la importación de mercancías reguladas por la Secretaría de Energía (Sener)”, dijo el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) a nombre de los organismos que lo integran.

Tras reconocer que los esfuerzos del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para combatir el mercado ilícito de combustibles, el sector privado aclaró que “realiza importaciones constantes de productos que no se producen en el país o cuyo abasto es insuficiente, con el propósito de continuar siendo un proveedor confiable para las diferentes industrias establecidas en México, así como para la fabricación de los productos que exportamos al extranjero”.

Consideró que la medida establece medidas no arancelarias desproporcionadas para el comercio internacional de los hidrocarburos y establece tiempos excesivos para la revisión y autorización de las solicitudes y avisos, las “restricciones afectan considerablemente la integración de las cadenas de valor, lo que está provocando un enorme daño a los sectores clave de la industria nacional.”

Anotó que los principales sectores que ya enfrentan un desabasto de materias primas y que verán afectada su producción en México y su capacidad de exportación están los lubricantes y aditivos, resinas sintéticas y plásticos, automotriz, fibras sintéticas y textiles, jabones y detergentes, hules, llantas y mangueras, amoniaco y fertilizantes, manufacturas eléctricas y componentes para equipos médicos, entre otros.

“El decreto, además de generar graves distorsiones en múltiples cadenas productivas, afecta el suministro de productos e insumos para otras industrias que usan químicos y lubricantes para su operación, pone en riesgo inversiones realizadas en terminales hechas para importar ciertos productos, desestabiliza el mercado y deja a las empresas privadas sin capacidad para operar correctamente en el país”, subrayó.

El CCE indicó que este decreto envía un mensaje negativo para la inversión de empresas globales que buscan relocalizar sus operaciones en México, mermando el crecimiento económico del país y nuestro prestigio como exportador a nivel mundial.

Por ello, pidió al Ejecutivo Federal y a las autoridades en la materia, para dialogar y encontrar juntos medidas más eficaces y menos dañinas para la industria.

Une el océano Pacífico con el Golfo de México

Entre la nostalgia y el futuro, el regreso de los trenes de pasajeros.

Listo, el corredor del istmo como un eje de desarrollo en el país

Descargar, mover, procesar y volver a cargar, el ciclo que define el proyecto. Va más allá de ser simple alternativa al Canal de Panamá.

Investigadores de Panama Papers defienden su labor pese a fallo judicial

“Si bien el tribunal no responsabilizó a estos acusados, el impacto duradero de nuestra investigación persiste”, dijo Gerard Ryle, director ejecutivo del ICIJ que publicó los Panama Papers.
Anuncio