°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

El presupuesto ya no se usa para beneficiar intereses privados: SHCP

Imagen
Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda. Foto La Jornada.
26 de octubre de 2023 18:40

Ciudad de México. El presupuesto público durante esta administración adquirió el “mandato político” de pertenecer a las mayorías; si bien durante ejercicios previos cubrió también aspectos sociales, “en general (…) ha estado capturado en gran medida por intereses privados”, manifestó el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O.

Al dar una conferencia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el secretario dijo que a la larga “esa captura” del dinero público se refleja en las asociaciones público-privadas (APPs), o en los proyectos de inversión de infraestructura productiva con registro diferido en el gasto (pidiregas) usados en el sector energético, que ocupan el presupuesto por largos periodos y quitan flexibilidad a los gobiernos para hacer sus propias estrategias de desarrollo.

Ramírez de la O sostuvo que el Estado quedó como “promotor irresponsable de infraestructura, durante mucho tiempo estuvo cediendo proyectos al sector privado”. En ese punto, el secretario de Hacienda y Crédito Público adelantó que esta dependencia trabaja en un libro blanco sobre lo que implicó para a nivel finanzas públicas el fallido Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM).

El secretario enfatizó que es responsabilidad del Estado desarrollar la obra pública, no sólo porque ésta incentiva la privada, sino porque concesionarla “absorbe muchos recursos”, incluso su financiamiento, como se ha expuesto con diversos proyectos de APP vigentes, proviene de la banca de desarrollo. “El apalancamiento del Estado, la capacidad de deuda que tiene, ya no se usa para el beneficio de intereses privados, en específico grupos especiales de interés, sino se usa para el interés general”, aseguró.

El ejemplo de realizar inversión pública para atraer privada tiene un testigo en la región del Istmo de Tehuantepec, donde la actual administración ha rehabilitado y reconvertido la vía férrea para volverla columna vertebral de una franja industrial que conecte el Pacífico con el Golfo de México, donde se aproveche parte de la relocalización de cadenas de producción global hacia el país, expuso Ramírez de la O.

“Ya tenemos las primeras inversiones (en la región), va a haber anuncios próximamente”, aseguró el secretario sin revelar más detalles frente a un auditorio de la UNAM. Al respecto, consideró que dar incentivos fiscales para que las empresas lleguen al Istmo no cuesta tanto actualmente, dado que en las zonas donde se instalarán los parques industriales no había “nada” y la promesa de atraer empleos y producción supone una ganancia.

 

Une el océano Pacífico con el Golfo de México

Entre la nostalgia y el futuro, el regreso de los trenes de pasajeros.

Listo, el corredor del istmo como un eje de desarrollo en el país

Descargar, mover, procesar y volver a cargar, el ciclo que define el proyecto. Va más allá de ser simple alternativa al Canal de Panamá.

Investigadores de Panama Papers defienden su labor pese a fallo judicial

“Si bien el tribunal no responsabilizó a estos acusados, el impacto duradero de nuestra investigación persiste”, dijo Gerard Ryle, director ejecutivo del ICIJ que publicó los Panama Papers.
Anuncio