En la entrega anterior presenté la desigualdad campo-ciudad en materia de pobreza (P) mediante una gráfica con los cocientes de la incidencia de la pobreza (H): (PR/PU) y de pobreza extrema (PER/PEU) de cada entidad federativa (EF). Pero H, que es la proporción de personas pobres (q) en la población (n); es decir H=q/n, no es el mejor indicador de qué tan pobre es un área geográfica, pues no toma en cuenta la intensidad de la pobreza (I): qué tan pobres son los pobres. La multiplicación de H e I, HI, al que llamo incidencia equivalente, es el mejor indicador para ordenar áreas geográficas según grado de pobreza. La gráfica 1 ordena las áreas rurales (R) y urbanas (U) según el valor de HI. Como se aprecia, ordenadas con el indicador adecuado, el área rural (R) de Chiapas es el área más pobre del país con un valor de 0.398, resultado de multiplicar su incidencia (0.939) por la intensidad media de las carencias de los pobres (0.424), seguida de otras 10 áreas R. Chiapas U tiene también el valor más alto de HI entre las áreas U con 0.282. En el otro extremo, entre áreas R está Baja California R con valor de HI= 0.141, tres veces menor que Chiapas R. Pero el área con menor HI en el país es Baja California U con 0.098 (producto de H= 0.587 e I= 0.167), 4.3 veces menor que Chiapas R. Los valores nacionales de HI son: R=0.30, U=0.18, productos de H=0.886 e I= 0.335, y H=0.716 e I= 0.245, respectivamente. La desigualdad de HI nacional (cociente de HIR entre HIU) es 1.7, muy por arriba del cociente de desigualdad de H (=1.2) presentado en la entrega anterior, lo cual muestra que hay una correlación alta entre los valores de H y de I a este nivel geográfico: mientras más alta la H más alta es la intensidad. HI es el criterio correcto para asignar presupuestos per cápita entre áreas, pero para asignar presupuestos totales por área geográfica necesitamos considerar el número total de pobres y no su incidencia. Dividiendo HI entre la población (n), se obtiene la medida agregada de pobreza (MAP) qI que expresa la masa carencial de cada una las 64 áreas geográficas que venimos analizando. A mayor valor de qI, mayor presupuesto total debe asignarse a cada área. En la gráfica 2 se presentan los porcentajes que del presupuesto total de lucha contra la pobreza deben asignarse a cada una de las 64 áreas geográficas, pues HI reflejan el porcentaje de la masa carencial que vive en cada una de ellas. Como se aprecia, Edomex U es con mucho la EF con mayor masa carencial (11.4 por ciento del total nacional), seguido muy de lejos por CDMX U (4.8) y Chiapas R (4.6). Con frecuencia se comete el error de pensar que Chiapas es la EF a la que mayor presupuesto en la materia debe asignarse, pero al sumar los valores U y R de Edomex se obtiene 14.2 por ciento, mientras en Chiapas esta suma es igual a 7.4. Veracruz también supera a Chiapas con 8.5 por ciento.