Hasta ahora los recuentos de la evolución de la pobreza (P) en México han estado casi sólo en la incidencia de la pobreza, que se denota como H (el % de la población que vive en pobreza o q/n, número de pobres entre población)). Pero H es una medida agregada de la P (MAP) parcial e incompleta, porque sólo nos dice la proporción de las personas que viven en pobreza, pero no nos dice qué tan pobres son. Tampoco se ha puesto suficiente atención a las diferentes dimensiones de la pobreza. Hoy abordo ambos temas. En la gráfica 1, presento la evolución de la pobreza MMIP así como la de sus tres componentes: NBI, ingresos (y) y tiempo (T) en 2018, 2020 y 2022. La línea con la H (MMIP) que une los tres años baja lentamente en ambos subperiodos y, paradójicamente, más lentamente entre 2020 y 2022. En total baja 3.3 puntos porcentuales (pp), 2.4 entre 2018 y 2020, y sólo 0.9 pp entre 2020 y 2022. La pobreza por NBI bajó 3 pp en todo el periodo, lo cual es muy lento para un indicador que se caracteriza por su tendencia crónica a la baja, porque muchos de sus indicadores son de tipo acervo, como años de escolaridad o materiales de la vivienda. Los indicadores de Y y T se mueven en sentidos opuestos en ambos subperiodos. H(Y) sube 0.7 pp primero y luego baja 6.3 pp para una baja neta de 5.6 pp. Casi como imagen en el espejo, H(T) baja primero 7.9 pp y luego sube 5.8 pp, para una baja neta de 2.1 pp. La baja lenta de NBI y los movimientos parcialmente compensados de Y y T explican el comportamiento del indicador MMIP que baja lentamente: sólo 3.3 pp en 4 años.
En la gráfica 2 se presenta la evolución de H y de 4 MAP adicionales: población pobre (q); intensidad media (I) de la pobreza de los P [I= (µ-U)/µ], donde µ es la media de la variable medida de los pobres (Y, T, etcétera) y U el umbral que separa pobres de no pobres: I nos dice qué tan pobres son, en promedio, los pobres; incidencia equivalente (HI) es el producto de H y de I y refleja ambas dimensiones qué tantos pobres hay y qué tan pobres son en promedio: es un mucho mejor indicador que H y que I; por último, los pobres equivalentes expresan el número hipotético de personas con carencias absolutas (I=1) que son equivalentes al número observado de pobres (q) con sus intensidades observadas (I). Como se observa en la gráfica 2, la q del MMIP integrado casi se mantuvo constante en el periodo, empieza en 97.9 millones de pobres y termina en 97.7, pero H bajó como se indicó antes en ambos subperiodos. I también disminuyó, pero sólo 2 pp en todo el periodo. En consecuencia, HI refleja la baja de sus dos elementos y bajó en total 2.5 pp. Por último, los pobres equivalentes también disminuyeron: pasaron de 28.5 a 26.5 millones. Este indicador expresa la masa carencial absoluta: los 97.7 millones de pobres con una I media de 27.1 por ciento equivalen a 26.5 millones con I igual a 1, es decir, en carencia absoluta.
Invitaciones. Asiste a la presentación de mi libro Pobreza y florecimiento humano. Una perspectiva radical el próximo jueves 21 de septiembre a las 16 horas en el Auditorio Lenin de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional, Plan de Agua Prieta 66. Puedes ver la entrevista que me hicieron en Canal 6 TV sobre mediciones de pobreza del Coneval y EvalúaCDMX en esta liga: https://www.facebook.com/canalseistv/videos/520008760319438.