°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Becas de Conahcyt buscan lograr gratuidad completa para investigación

Imagen
Acceso principal a las instalaciones del Conahcyt en la CDMX. Foto Roberto García Ortiz / Archivo
16 de agosto de 2023 13:20

Las becas de posgrado que otorgará el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) buscarán que para 2033 se logre la gratuidad completa para los estudiantes de los programas enfocados a la investigación y a la profesionalización de las personas, lo cual se llevará a cabo de manera paulatina en cada ciclo escolar durante los próximos 10 años.

El consejo informó que determinará cuáles serán los programas reconocidos por la SEP que considerará para la asignación de becas en instituciones públicas o privadas, para lo cual expidió en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los Lineamientos del Sistema Nacional de Posgrados.

A través de estos lineamientos “se facilitará y promoverá la creación y consolidación de programas de posgrado orientados a la investigación en todas las ciencias y humanidades, así como programas dedicados a la profesionalización de las personas en las áreas y los temas que defina la Junta de Gobierno”, detalló.

El propósito, señaló el Conahcyt, es armonizar las disposiciones sobre la asignación de becas previstas en la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación con las relativas a la gratuidad de la educación superior previstas en la Ley General de Educación Superior.

Por ello, aclaró que es necesario implementar un régimen transitorio para la asignación de becas, que corresponda con la implementación progresiva de la gratuidad de la educación superior.

De esto modo, el Conahcyt determinó que solo se podrán otorgar becas a las personas que estudien programas de posgrado en universidades, instituciones de educación superior y centros de investigación de los sectores público y privado que les cobren colegiaturas o conceptos equivalentes hasta por el monto máximo anual correspondiente a una mensualidad de beca en el ciclo escolar 2023-2024.

Para los años 2025 y 2026, el cobro máximo anual para los estudiantes no deberá rebasar el 80 por ciento de una mensualidad de la beca. Mientras que para 2027 y 2028 el cobro anual máximo de colegiatura tendrá que ser como máximo el 60 por ciento de la mensualidad de la beca; en 2029 y 2030 no deberá rebasar el 40 por ciento de la mensualidad de la beca y para el 2031 y 2032 tendrá que tener un tope máximo del 20 por ciento de la mensualidad de la beca.

“A partir del ejercicio fiscal 2033 sólo se otorgarán becas a las personas que estudien programas de posgrado en universidades, instituciones de educación superior y centros de investigación de los sectores público y privado que no les cobren colegiaturas u otros conceptos equivalentes”, señalan los lineamientos del Conahcyt, encabezado por María Elena Álvarez-Buylla Roces.

Variedad gastronómica durante 182 representación de la Semana Santa en Iztapalapa

Incluso algunos personajes caracterizados como romanos aprovecharon los momentos de espera –mientras Jesús de Nazaret salía hacia su juicio– para degustar unas quesadillas humeantes.

El papa Francisco falta por tercer año a ceremonia de Viernes Santo

El papa Francisco, aún convaleciente de una doble neumonía, no asistió el viernes a una procesión anual en el Coliseo de Roma con miles de fieles católicos.

Excesivo uso de fuerza y armas en ataque contra migrantes en octubre de 2024: CNDH

Emite la Recomendación 175VG/2025, por violaciones graves a los DH de las personas fallecidas, entre ellas una menor de edad. Los migrantes eran de nacionalidad egipcia, nepalí, cubana, hindú, pakistaní y peruana.
Anuncio