°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

España: rechaza PNV de nuevo la investidura de Núñez Feijóo

07 de agosto de 2023 10:00

Madrid. El Partido Nacionalista Vasco (PNV), que obtuvo cinco diputados en las últimas elecciones generales del pasado 23 de julio, rechazó de nuevo una posible investidura del candidato del derechista Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo, que en los últimos días intentó un acercamiento a la formación independentista tras el anuncio de la extrema derecha de Vox de que no formaría parte de un gobierno del PP, pero sí apoyará su investidura. Con este nueva negativa, la segunda desde los comicios, se vuelve prácticamente imposible que Núñez Feijóo saque adelante su formación de gobierno.

El PP fue el más votado en las últimas elecciones, con 137 diputados, pero se quedó muy lejos de la mayoría absoluta, que está en 176. Vox anunció su apoyo sin condiciones, con lo que sumaría 33 escaños más, es decir llegaría hasta los 170. Coalición Canaria (CC) y Unión del Pueblo Navarro (UPN), cada uno con un escaño, también apoyarían gobierno en solitario del PP, pero aún así todavía necesitaría más apoyos, al sumar sólo 172. De ahí la importancia de los cinco diputados del PNV, que sólo tendrían que abstenerse en una segunda votación por mayoría simple para que Núñez Feijóo saque adelante su investidura. Pero el PNV, que fue socio estratégico del actual presidente del gobierno en funciones, el socialista Pedro Sánchez, está convencido de su apoyo a la coalición de izquierdas, en sintonía con los otros grupos independentistas vascos y catalanes, que pretenden hablar con una sola voz para avanzar en el derecho de la autodeterminación.

La postura del PNV se hizo pública a través de un mensaje en redes sociales, en la que se informó de que el presidente del partido, Andoni Ortuzar, telefoneó a Núñez Feijóo ante su interés por acercar posiciones. Y le recordó que “el 24 de julio, el Euzkadi Buru Batzar fijó su posición con meridiana claridad. Ante el intento de algunos actores políticos y mediáticos, tanto en Euskadi como en España, de construir una realidad alternativa, estimamos oportuno y conveniente refrescar su memoria”. Es decir, que en ningún caso apoyarán un gobierno presidido por el PP y sí, en cambio, se abren a negociar con la coalición de izquierdas.

Ante este nuevo rechazo, el coordinador general del PP, Elías Bendodo, instó al PNV a replantearse su negativa , ya que a su juicio “las circunstancias han cambiado”, además de explicar que “hay que normalizar, tener la capacidad de hablar y pactar con todos y poner límites”.

Mientras que desde el bloque de izquierdas no hay apenas movimientos, entre otras razones porque el líder del PSOE y presidente en funciones, Sánchez, sigue de vacaciones.

Podemos, al borde de la bancarrota

Podemos, la formación de izquierda que nació en el 2014 con el afán de renovar y transformar la política española, se encuentra al borde de la bancarrota e inició los trámites para llevar a cabo un despido masivo que afectará a más de la mitad de su plantilla en todo el país. La formación morada, fundada por Pablo Iglesias y un grupo de amigos de la Universidad Complutense de Madrid, han ido perdiendo electores desde hace al menos cuatro años, lo que ha precipitado la necesidad de cerrar oficinas y prescindir del capital humano que tenían en los diversos territorios.

Así lo anunció el propio partido a través de un comunicado dirigido a los trabajadores afectados por el Expediente de Regulación de Empleo (ERE), tanto a nivel nacional como autonómico. Su actual secretaria general y ministra de Asuntos Sociales, Ione Belarra, reconoció que el partido está inmerso en “una profunda reorganización en todos los ámbitos para adecuarnos al descenso de recursos, con el descenso de diputados y la la desaparición, total o parcial de ingresos en nueve territorios”. De hecho, en las últimas elecciones generales, las del pasado 23 de julio, Podemos su sumó a la coalición de izquierdas Sumar, como uno más de los 15 partidos que la integran.

Podemos cifra la fuerte caída de ingresos tras los dos últimos comicios en un 90 por ciento a nivel autonómico y en el 70 por ciento a nivel nacional. La formación morada perdió más de dos tercios de sus representantes autonómicos en las pasadas elecciones del 28 de mayo, donde pasó de 47 diputados regionales a 15 y llegó a desaparecer en 5 de las 12 comunidades donde se celebraron los comicios: Madrid, Valencia, Canarias, Castilla-La Mancha y Cantabria. Las federaciones que sufrirán los despidos anunciados son Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Madrid, Comunidad Valenciana y Galicia. Esta “reducción de plantilla” en Podemos afectará a 45 de los 106 empleados que actualmente trabajan en las federaciones afectadas, a los que hay que sumar los trabajadores de Podemos a nivel nacional, que afectará a 43 de los 61 empleados que actualmente trabajan en el partido morado a nivel nacional.

 

Aventaja extrema derecha en comicios legislativos de Francia: estimaciones

La alianza de Macron lograría entre un 20.5 por ciento y un 21.5 por ciento, por detrás de la coalición de izquierdas Nuevo Frente Popular (NFP).

Reivindica Rusia ‘toma’ de dos aldeas al este de Ucrania

El ejército ruso gana terreno ante la falta de municiones y hombres de las fuerzas militares ucranias.

Busca ministro húngaro conformar bloque conservador en Europarlemento

Las elecciones al Parlamento Europeo a principios de junio reforzaron a los partidos de derecha dura en general.
Anuncio