°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Exigen justicia para desaparecidos de la 'guerra sucia' en Michoacán

Imagen
A 49 años de la desaparición forzada de cinco integrantes de la familia Guzmán Cruze, el CSIM sigue demandando justicia para los desaparecidos durante la ‘guerra sucia’. Foto 'La Jornada'
18 de julio de 2023 14:47

Morelia, Mich. A 49 años de la desaparición forzada de cinco integrantes de la familia Guzmán Cruz –originarios de la comunidad de Tarejero, municipio de Zacapu-, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) sigue demandando justicia para los detenidos-desaparecidos durante la llamada guerra sucia.

En conferencia de prensa, la organización indígena y familiares de los desaparecidos dijeron que hace casi cinco décadas, fuerzas federales detuvieron, torturaron y desaparecieron a Jesús Guzmán Jiménez –padre- y a sus hijos Amafer, Adenauer, Solón y Venustiano Guzmán Cruz. Paralelamente también fueron desaparecidos Rafael Chávez Rosas de la comunidad de Caltzontzin, municipio de Uruapan, y José Luis Cruz Espinoza, primo de los hermanos Guzmán Cruz; pero no existe registro, debido a que sus padres, al ver la situación tan delicada, no denunciaron y emigraron a Estados Unidos.

Solo tres integrantes de la familia formaban parte del grupo guerrillero Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR), sin embargo, el padre de los jóvenes y Solón nada tenían que ver con el movimiento armado. Cabe señalar que los cuatro hermanos tenían entre 15 y 19 años cuando fueron desaparecidos.

La familia Guzmán acudió a todas las instancias gubernamentales desde 1974, incluso en julio de 2013, ante Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) acompañados por la Fundación Diego Lucero y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, denunciaron la desaparición forzada y “la falta de investigación, juzgamiento y sanción de los responsables de tales hechos” (Informe No. 50-13 / CIDH).

“Pedimos a esta instancia internacional no espere más y emitan la resolución final de este caso, toda vez que toda justicia que es retrasada no es justicia”, apuntó Pavel Guzmán coordinador del CSIM.

En tanto, Abdayán Guzmán, el único hermano sobreviviente, recuerda que el 16 de julio de 1974 detuvieron en Morelia a su hermano Amafer; se lo llevaron a la 21 Zona Militar, incluso Miguel Nazar Haro, quien era titular de la Dirección Federal de Seguridad, vino a Morelia, y lo trasladó al campo militar, refirió.

Y el 19 de julio de 1977 detuvieron a Armando luego de una balacera. Ese mismo día, a las 18:30 horas fuerzas federales y estatales llegaron a la comunidad indígena de Tarejero y violentamente entraron a su domicilio en búsqueda de Abdayán, pero como no estaba se llevaron a su padre

Por esas fechas detuvieron en Morelia a Solón, quien estudiaba el segundo grado de preparatoria en el Colegio de San Nicolás; a pesar de que él no pertenecía a ningún movimiento, se lo llevaron y desde entonces está desaparecido.

Venustiano, el hermano menor, ingresó a la preparatoria en 1974 y se enroló en el movimiento guerrillero. Lo detuvieron en 1976 en Acapulco, Guerrero, y aunque se cambió de nombre al de Óscar González Juárez, y así lo señalan los registros oficiales, “sabemos que era él”, aseguró Abdayán Guzmán.

"Hay mucho que aprender del Papa Francisco": obispo de San Cristóbal

"Muere para esta vida terrena pero su testimonio está muy vivo", dice Rodrigo Aguilar.

Se registra intensa lluvia en Cuautitlán Izcalli, Teoloyucan, Coyotepec y Tultitlán, en el Edomex

Cientos de personas quedaron varadas en unidades del transporte público, paraderos, camellones de algunas avenidas y algunos civiles han optado por ingresar a las acumulaciones de aguas pluviales de más de 50 centímetros de altura para, en su desesperación, seguir su trayectoria.

Fallece jefe policiaco herido el domingo en Hidalgo

La noche de la agresión, Sánchez Martínez fue llevado por sus subordinados a un hospital del municipio de Zimapán
Anuncio