°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Inflación en México ya está en un ciclo a la baja: BBVA

Imagen
La inflación en México ya está claramente a la baja luego de alcanzar el año pasado sus niveles máximos en las últimas dos décadas. Por lo que resta del año, dicho indicador disminuirá de forma más profunda, hasta alcanzar un nivel de 4.6 por ciento, afirmó Carlos Serrano. Foto ‘La Jornada’
13 de junio de 2023 12:21

Ciudad de México. La inflación en México ya está claramente a la baja luego de alcanzar el año pasado sus niveles máximos en las últimas dos décadas. Por lo que resta del año, dicho indicador disminuirá de forma más profunda, hasta alcanzar un nivel de 4.6 por ciento, afirmó Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México.

“En México el proceso de desinflación ya está en marcha. En buena medida, la inflación en México está explicada por la inflación global, no tanto por excesos fiscales o una presión fuerte en la demanda agregada. Somos una economía muy abierta y era difícil pensar que podíamos tener a nuestro principal socio comercial —Estados Unidos— con una inflación de 9 por ciento y aquí no”, dijo.

Al presentar el Informe Situación México, Serrano detalló que lo que el banco observa es que la inflación general ya dejó atrás su punto más alto (8.7 por ciento en septiembre de 2022) y ahora se ubica por debajo de 6 por ciento y tanto la subyacente como la no subyacente “ya tienen una tendencia a la baja”.

“En la subyacente las mercancías están a la baja, aunque los servicios no, pero se están desacelerando… Claramente es una inflación más alta que la de la década pasada, sí, pero ya estamos claramente con una inflación en mercancías por debajo del año pasado y los servicios igual y se seguirá desacelerando”, precisó.

El economista de BBVA apuntó que la tendencia del indicador en los últimos tres meses está “claramente a la baja y eso nos hace pensar que va a seguir descendiendo… Coincidimos con el Banco de México (BdeM) que la inflación disminuirá”.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer el viernes de la semana pasada que la inflación en mayo se situó en un nivel de 5.84 por ciento, su menor nivel en los últimos 21 meses.

Por lo anterior, BBVA anticipa que el indicador terminará 2023 en 4.6 por ciento y para el segundo trimestre de 2024 ya esté en 4 por ciento, es decir, en el rango que estipula el BdeM, que es de 3 por ciento, con un punto porcentual más alto o más bajo.

El BdeM comenzará recortes a la tasa en noviembre

Como resultado que la inflación ya da señales de ir a la baja, explicó Serrano, el banco central ya está listo para “desligarse” de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, por sus siglas en inglés), es decir, que no tome las mismas decisiones de política monetaria que el banco central de Estados Unidos, motivo por el cual para finales de este año podría haber un par de recortes a la tasa de referencia, el instrumento que usan para contener la inflación.

En este sentido, abundó el economista, es de esperar que el BdeM haga dos recortes de un cuarto de punto porcentual, uno en noviembre y otro en diciembre, o uno de medio punto para finales de año, con lo cual, la tasa de referencia se ubicaría en 10.75 por ciento.

“Ya terminó el ciclo de subidas del BdeM, la tasa está en 11.25 por ciento y se mantendrá así por un tiempo, pero eso es independiente de lo que haga la Fed, el BdeM ya se desligó de la Fed… aun cuando la Fed suba su tasa el Banco de México no lo hará”, comentó.

Mayor crecimiento con un peso fuerte

David Cervantes, economista senior BBVA, aclaró que la economía mexicana ha tenido un crecimiento mayor a lo previsto en lo que va del año, impulsado por el consumo, la resiliencia de las manufacturas y un mercado laboral sólido, motivo por el cual la institución anunció la semana pasada que incrementó su pronóstico para el crecimiento de 1.4 a 2.4 por ciento.

Incluso, Serrano argumentó que, en caso que Estados Unidos no entre en una recesión durante el segundo semestre de este 2023, algo que podría darse, el crecimiento de la economía mexicana superará 3 por ciento.

El economista en jefe de BBVA también hizo alusión a la fortaleza que ha demostrado el peso con respecto al dólar. Profundizó que esto se debe al diferencial de tasas que existe entre México y Estados Unidos, pues nuestro país ofrece los rendimientos más atractivos a los inversionistas en el mundo, además de no tener problemas fiscales o de finanzas públicas.

Por ello, agregó, para finales de este año el tipo de cambio se colocará en un nivel de 18.50 pesos por dólar. El motivo por el cual no permanecerá por debajo de las 18 unidades, puntualizó, es porque al final del año se espera que el BdeM haga recortes a la tasa y el diferencial de tasas será más acotado.

Investigadores de Panama Papers defienden su labor pese a fallo judicial

“Si bien el tribunal no responsabilizó a estos acusados, el impacto duradero de nuestra investigación persiste”, dijo Gerard Ryle, director ejecutivo del ICIJ que publicó los Panama Papers.

Peso cierra el primer semestre del año con descenso de 7.77%

Cortó su mala racha en la última jornada de la semana.
Anuncio