°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

CNH aprueba desarrollo y presupuesto para Zama

Imagen
La Comisión Nacional de Hidrocarburos aprobó el plan de desarrollo del mega yacimiento Zama, el cual requerirá una inversión por parte de Pemex y el consorcio encabezado por Talos Energy de más de cuatro mil millones de dólares. Foto Marco Peláez / Archivo
01 de junio de 2023 12:35

Ciudad de México. La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó el plan de desarrollo del mega yacimiento Zama, el cual requerirá una inversión por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex) y el consorcio encabezado por Talos Energy de más de 9 mil millones de dólares.

En la 13 sesión ordinaria del regulador, los comisionados dieron su visto bueno para que comience la recuperación de 675 millones de barriles de aceite y de 232 miles de millones de pies cúbicos de gas que se estima hay en el campo que es considerado el mayor yacimiento de crudo descubierto en aguas poco profundas del planeta en las últimas dos décadas y el primer descubrimiento hecho por un privado desde la nacionalización del petróleo en México.

Los comisionados destacaron que no se trata de cualquier proyecto, pues la rentabilidad para el Estado representa obtener 10 mil millones de dólares.

Víctor Juan López Hernández, de la Unidad Técnica de Extracción de la CNH, recordó que Zama es un campo unificado, pues Pemex posee el 50.43 por ciento del yacimiento debido a que está en una porción de la asignación AE-0152-M-Uchukil, mientras que el consorcios Bloque 7, encabezado por Talos, posee el 49.57 por ciento correspondientes al contrato de producción compartida CNH-R01-L01-A7/2015.

Cabe destacar que el viernes pasado Grupo Carso adquirió casi la mitad de Talos México (https://shorturl.at/vyFK9), firma que mantiene el 17.4 por ciento de participación en Zama.

La CNH señaló que el monto total de inversión propuesto para el yacimiento ubicado aproximadamente a 60 kilómetros de la Terminal Marítima Dos Bocas asciende a 4 mil 541 millones de dólares y el gasto o de operación 4 mil 544 millones de dólares, por lo que el costo entre 2023 y 2045 está estimado en 9 mil 085 millones de dólares, de los cuales el 25 por ciento estará enfocado en la perforación de pozos y 22 por ciento en construcción de instalaciones.

El regulador acotó que entre 2024 y 2025 es cuando prácticamente se desarrollan a la mayor inversión.

Indicó que entre 2023 y 2025 se desarrollará la infraestructura, es decir, dos plataformas, una batería de separación ubicada a un costado de la Terminal Marítima Dos Bocas, por lo que el primer aceite se tendrá en 2025.

“A partir de esto iniciaría todo el desarrollo del campo mediante la perforación de pozos, alcanzando su pico máximo entre 2029 y 2030. Este pico máximo está en el orden de los 180 mil barriles por día y posteriormente iniciaría su declinación”, dijo López Hernández.

El plan aprobado plantea 46 pozos, de los cuales 29 serán productores y 17 inyectores, es decir, servirán para recuperar agua al yacimiento y mantener la presión.

La CNH subrayó que se realizaron esfuerzos para aprobar el plan de desarrollo y primer presupuesto por la magnitud del proyecto, pues incluso se redujeron a la mitad del tiempo los procesos para prestarlo este primer día de junio.

“No es cualquier proyecto, es uno de los más importantes”, dijo Agustín Díaz Lastra, comisionado presidente de la CNH, quien agregó que “por su tamaño ha recibido la atención que se merece y le corresponde”.

El comisionado Héctor Moreira Rodríguez consideró que “llegar a una producción de 180 mil barriles no es poca cosa” y resaltó que Zama no sólo va a “ser muy productivo, va a ser muy rentable”, pues generará 10 mil millones de dólares al Estado mexicano.

El comisionado Néstor Martínez Romero destacó que la unificación —proceso que generó entre Pemex y el consorcio encabezado por Talos una disputa legal—, porque “el flujo de fluidos en el yacimiento no respetan las fronteras del contrato y la asignación”.

“Si no hubiera una unificación cada operador trataría de sacar lo más rápido que pudiera los hidrcarburos”, agregó.

“¿Qué significa entonces el contrato unificación? Significa que va a ser equitativa carburos para los que están involucrados” dijo antes de remarcar que “legalmente les asegura el que va haber una un reparto equitativo de los beneficios del proyecto y así se está dando”.

Lastra Díaz acotó que además de ello “la unificación brinda claridad y certeza en todos los aspectos técnicos, jurídicos y económicos del proyecto”.

“Esto va a ser un proyecto muy importante para el futuro económico de nuestro país”, concluyó.

Une el océano Pacífico con el Golfo de México

Entre la nostalgia y el futuro, el regreso de los trenes de pasajeros.

Listo, el corredor del istmo como un eje de desarrollo en el país

Descargar, mover, procesar y volver a cargar, el ciclo que define el proyecto. Va más allá de ser simple alternativa al Canal de Panamá.

Investigadores de Panama Papers defienden su labor pese a fallo judicial

“Si bien el tribunal no responsabilizó a estos acusados, el impacto duradero de nuestra investigación persiste”, dijo Gerard Ryle, director ejecutivo del ICIJ que publicó los Panama Papers.
Anuncio