°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

En México muere una persona cada 12 horas por melanoma

Imagen
El melanoma puede crecer en las capas más profundas de la piel e invadir ganglios linfáticos, vasos sanguíneos y diseminarse a partes distantes del cuerpo. Foto Roberto García / Archivo
22 de mayo de 2023 08:39

Ciudad de México. Si algún lunar empieza a crecer, se forman acúmulos de color oscuro en la piel que son asimétricos, de color heterogéneo, de diámetro mayor a 6 milímetros y de rápida evolución, se debe acudir con un especialista para descartar que sea una lesión maligna, advirtió Gabriela Alamilla, oncóloga del Instituto Nacional de Cancerología.

Con motivo del Día Mundial Contra el Melanoma (23 de mayo), detalló que en México fallece una persona cada 12 horas por melanoma. La incidencia es alrededor de 2 mil casos por año, y con una mortalidad de 30 por ciento. En el mundo, añadió en conferencia de prensa virtual, se presentan unos 325 mil casos anuales con una mortalidad de casi 60 mil personas.

Este es un tipo de cáncer de piel que afecta a los melanocitos, células de la piel encargadas de la producción melanina (pigmento que le da color), y su función es la protección contra los rayos ultra violeta (UV). Cuando hay una alteración en éstos y empiezan a reproducirse descontroladamente, se forman acúmulos de células.

Aunque el melanoma representa sólo 1.7 por ciento de todos los cánceres de la piel, es decir, si bien hay tumores que son mucho más frecuentes como el carcinoma basocelular o el epidermoide, realmente la mayor importancia que tiene el melanoma es la mortalidad que llega a tener. Hasta 80 por ciento de las muertes relacionadas a cáncer de piel se deben al melanoma.

Entre los factores de riesgo principal para el desarrollo de este tipo de cáncer está la exposición a rayos ultravioletas, tener gran número de lunares, poseer un tono de piel clara, edad avanzada y tener antecedentes familiares de la enfermedad.

El melanoma puede crecer en las capas más profundas de la piel e invadir ganglios linfáticos, vasos sanguíneos y diseminarse a partes distantes del cuerpo.

Debe detectarse lo más tempranamente posible, pues la supervivencia varía de acuerdo a la parte clínica. En la etapa localizada, la sobrevida es bastante alta; 99 por ciento de los pacientes van a estar vivos a 5 años; en la regional (hay afectación en ganglios cercanos además de la piel), baja a 70 por ciento y los pacientes con enfermedad metastásica (llegó hasta un órgano a distancia de donde inició la lesión), la sobrevida sólo será de 31 por ciento.

Silvia Peralonso, directora médica asociada de Merck Sharp & Dohme oncología y licenciada en farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, explicó que la radiación UV daña el ADN celular y advirtió que el momento y el patrón de exposición son cruciales para el desarrollo de este cáncer.

Algunos estudios han encontrado que los trabajadores al aire libre tienen un menor riesgo de desarrollar melanoma que aquellos que trabajan en exteriores, porque el mayor riesgo parece provenir de la exposición intermitente al sol, a las quemaduras solares, y al uso de camas solares. Un estudio canadiense encontró un fuerte vínculo entre las actividades asociadas con la exposición intermitente, como las vacaciones en la playa.

Congreso del Situam no logra instalarse por falta de consenso

Uno de los temas a tratar era un nuevo emplazamiento a huelga. Fue reprogramado para después de Semana Santa.

Exigen alumnos de la UNAM "supresión" del Tribunal Universitario

"No es una institución que imparta justicia sino un mecanismo punitivo que amenaza la integridad del estudiantado", sentencian.

Cuatro secretarias federales realizan Primera Caravana para Mujeres en Propiedad Social

Sedatu, Secretaría de las Mujeres, Sader y Semarnat buscan acercar a este sector población de bienenes comunales agrarios y ejidos servicios, asesorías, jornadas de salud y trámites para impulsar derechos agrarios.
Anuncio