°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

La impunidad alienta el gran negocio del saqueo a los servicios públicos en la Ciudad de México

Imagen
Pese a que el Metro o el Servicio de Transportes Eléctricos presentan denuncias, no se detiene a los involucrados, apunta Héctor Segovia, especialista en derecho. Foto 'La Jornada'
07 de mayo de 2023 09:12

Ciudad de México. El robo de cable en el servicio de transporte e instalaciones hidráulicas ha derivado en la presentación de 39 mil 425 denuncias en esta administración del gobierno capitalino, y es la alcaldía Cuauhtémoc la que concentra el mayor número, con 8 mil 665.

Sin embargo, de 2019 a la fecha, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México no reportó carpetas por el delito de robo de cables, tubos y otros objetos destinados a servicios públicos ante el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), que en el país sumó 5 mil 21, que representa 276.5 por ciento en este sexenio.

En respuesta a una solicitud de información sobre la sustracción de cable en el servicio de transporte público e infraestructura, señaló que los robos de objetos han ido a la baja de 2019 a la fecha en la mayoría de las alcaldías.

Sin embargo, en Coyoacán, Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza se presentaron en dicho lapso 6 mil 416, 6 mil 53 y 6 mil 44 denuncias, respectivamente.

La presencia de bandas dedicadas a la comisión de este delito no fue dada a conocer por la dependencia capitalina, como tampoco el monto de lo sustraído y las colonias con mayor riesgo.

Esta situación representa un gran negocio para quienes se dedican a este ilícito, porque la mayoría de los casos quedan impunes, cuando la pena mínima aplicada sería de cuatro a 10 años y la máxima de 15 a 17 años, explicó Héctor Segovia.

El especialista en derecho y sistema penitenciario de la Universidad La Salle señaló que puede tipificarse el delito de robo en pandilla, asociación delictuosa y delincuencia organizada, y el gobierno es la víctima.

Se trata de un crimen en el que intervienen un grupo de personas, entre quien maneja, corta y traslada a su disposición final, donde estarían participando servidores o ex servidores públicos que saben cómo cortar la corriente y evitar una electrocución.

Las cámaras del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de la Ciudad de México, indicó, deberían aportar las imágenes de quienes cometen este delito y adónde trasladan lo hurtado.

Pero eso no ocurre, y aun cuando los organismos afectados por esta situación, como el Sistema de Transporte Colectivo Metro o el Servicio de Transportes Eléctricos presentan denuncias, no se detiene a los involucrados.

La aprehensión de quien compra este material para después venderlo, que incurre en el delito de encubrimiento por receptación, tampoco sucede, y si las autoridades le pegaran a éstos, acabarían con este mercado negro, aseguró.

Zapatistas: a 30 años del levantamiento

Para este diario, el levantamiento zapatista marcó un hito, como lo describiría Carlos Payán a los pocos meses para presentar el libro Chiapas: El alzamiento: “El alzamiento indígena del primero de enero en los Altos de Chiapas sorprendió a México y al mundo entero”.

Raúl Contreras: esencial, la buena relación con el gobierno

"Coordinación sin subordinación debe ser el rumbo para la universidad".

Es momento de que una mujer encabece la UNAM

"Hay ciertas sensibilidades femeninas en las formas de gobernanza que pueden ser muy favorables", asegura Guadalupe Valencia García.
Anuncio