°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Garantiza IMSS vacunas a pacientes pediátricos oncológicos

Imagen
Durante 2023, 112 pacientes del IMSS han recibido un trasplante de células troncales hematopoyéticas, informó el Dr. Enrique López Aguilar, coordinador de Atención Oncológica del instituto. Foto Roberto García / Archivo
06 de mayo de 2023 11:34

Ciudad de México. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) garantizó la vacunación a pacientes pediátricos oncológicos de acuerdo a una valoración médica, durante o al finalizar su tratamiento de quimioterapia y en los menores que reciben trasplante de células troncales hematopoyéticas, mediante un plan de inmunización específico para cubrir sus necesidades.

Durante la 117 reunión del grupo de trabajo para la atención de pacientes pediátricos oncológicos, el coordinador de Atención Oncológica del IMSS, doctor Enrique López Aguilar, informó que las principales medidas para la inmunización de los menores son: evolución clínica, tratamiento, recuperación de la respuesta inmunológica, categoría del fármaco, vacunación previa, educación de los responsables del cuidado respecto al nuevo esquema, entre otros.

En sesión virtual, explicó que las niñas y niños con cáncer se inmunosuprimen, es decir, el sistema inmunitario reduce su capacidad de combatir las infecciones que causan cáncer; por ello, no hay una respuesta inmune adecuada para que los niveles de anticuerpos se eleven contra los antígenos de la vacuna administrada.

López Aguilar explicó que la vacunación depende de la edad en que se realice el diagnóstico de cáncer, algunos pacientes pueden no haber completado el esquema nacional de vacunación antes del inicio de la quimioterapia y repercute en las concentraciones que posea de anticuerpos específicos contra agentes de las vacunas al terminar el tratamiento, con base en el Manual de Vacunación del IMSS.

Refirió que la quimioterapia puede tener una influencia en la inmunidad contra antígenos de la vacuna, en ese sentido las vacunas que se pueden administrar durante las quimioterapias son: Hepatitis B y anti influenza, la cual debe aplicarse anualmente antes de la temporada de Influenza a pacientes que recibirán quimioterapia.

López Aguilar precisó que las vacunas de microorganismos inactivados podrán administrarse de acuerdo con el esquema nacional de vacunación, siempre y cuando el paciente pediátrico se mantenga estable tres semanas posteriores a la aplicación de inmunización.

Indicó que el período que se aconseja para reiniciar la vacunación en menores con patología oncológica es de tres a seis meses después del término de la quimioterapia, y se debe considerar la difteria y tétanos, influenza tipo b, virus de poliomielitis inactivada, streptococcus pneumoniae, meningococo e influenza.

Indicó que en lo que va del año, 112 pacientes del IMSS han recibido un trasplante de células troncales hematopoyéticas. Para estos casos, se establece un plan de revacunación para cubrir sus necesidades inmunitarias, a fin de recuperar y normalizar los elementos celulares de la medula ósea. Además, se mantienen diversas medidas y cuidados como: lavado de manos, sana alimentación, seguimiento médico e inmunización de las personas de contacto para evitar contagios.

Conductor ignora indicaciones de Google Maps y cae al vacío en Indonesia

El conductor aceleró en un puente inconcluso y cayó de una altura de 12 metros. Tanto él como su acompañante resultaron solo con lesiones leves.

Instalan Comité Directivo del programa nacional para prevenir la tortura

Fue integrado por 25 representantes de los tres Poderes de la Unión, organismos autónomos y sociedad civil organizada.

La lactancia materna en México se mantiene en niveles bajos: especialista

Apenas 28.6% de niños la reciben de manera exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Ese alimento disminuye el riesgo de enfermedades, incluida la obesidad, diabetes y algunos tipos de cáncer.
Anuncio