°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Inflación se modera en marzo; se ubica a 6.85%: Inegi

Imagen
Venta de frutas en un local de la Ciudad de México. Foto Roberto García Rivas / Archivo
05 de abril de 2023 07:43

Ciudad de México. Los precios al consumidor en México se desaceleraron a tasa anual, por segundo mes consecutivo en marzo con respecto a febrero, al pasar de 7.62 por ciento a 6.85 por ciento en gran medida a que las mercancías, tanto alimenticias como no alimenticias, continuaron mostrando menor presión, y al descenso de los energéticos. Sin embargo, el apartado de los servicios siguió aumentando.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inflación anual de marzo fue la menor desde octubre de 2021 (6.24 por ciento), toda vez que fue ligeramente menor a la esperada por los analistas, que según la encuesta de Citibanamex, la ubicaban en 6.89 por ciento.

Y es que la alta base comparativa por históricos niveles, la dilución de los cuellos de botella, menores precios de materias primas, costos logísticos y la apreciación del peso frente al dólar, son factores que siguen contribuyendo a que la inflación interanual en México mantenga una tendencia descendente, especialmente las mercancías. No obstante, los servicios siguieron mostrando renuencia a disminuir. Ello, debido a las distorsiones en los procesos de formación de precios y en las expectativas de inflación.

En marzo de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.27 por ciento respecto al mes anterior, muy por debajo del consenso del mercado que esperaba una lectura de 0.31 por ciento mensual en el tercer mes del año.

La inflación estructural (la subyacente), que es cuando se quitan los efectos volátiles como los precios de la energía y los agropecuarios, se desaceleró, pero menos de lo esperado. El índice de precios subyacente tuvo un aumento de 0.52 por ciento mensual y de 8.09 por ciento anual. Al interior, a tasa mensual, los precios de las mercancías incrementaron 0.45 por ciento y los de servicios, 0.62 por ciento.

A tasa anual, la inflación en mercancías pasó de 10.65 a 10.12 por ciento de febrero a marzo; servicios de 5.55 por ciento a 5.71 por ciento; otros servicios (incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, mantenimiento de automóvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros), pasó de 7.51 por ciento a 7.72 por ciento.

En tanto, la inflación mensual no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos, retrocedió 0.50 por ciento a tasa mensual y subió 3.27 por ciento a tasa anual.

A tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios bajaron 0.67 por ciento y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.36 por ciento.

El descenso de la inflación anual de agropecuarios y de productos energéticos explica la desaceleración de la no subyacente. Los precios de los agropecuarios fueron de 7.24 por ciento en marzo con respecto al mismo mes de 2022, luego de una variación anual en febrero de 9.29 por ciento. Los energéticos cayeron 2.26 por ciento anual en marzo.

El Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCM) tuvo una variación mensual de 0.17 por ciento y anual de 7.11 por ciento. En el mismo periodo de 2022, las cifras correspondientes fueron de 1.10 y 8.07 por ciento, en ese orden.

Une el océano Pacífico con el Golfo de México

Entre la nostalgia y el futuro, el regreso de los trenes de pasajeros.

Listo, el corredor del istmo como un eje de desarrollo en el país

Descargar, mover, procesar y volver a cargar, el ciclo que define el proyecto. Va más allá de ser simple alternativa al Canal de Panamá.

Investigadores de Panama Papers defienden su labor pese a fallo judicial

“Si bien el tribunal no responsabilizó a estos acusados, el impacto duradero de nuestra investigación persiste”, dijo Gerard Ryle, director ejecutivo del ICIJ que publicó los Panama Papers.
Anuncio