°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Consumo privado siguió creciendo en el primer bimestre: Inegi

Imagen
Compras en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en enero de 2023. Foto Cristina Rodríguez
16 de marzo de 2023 08:29

Ciudad de México. En medio de la cuesta de enero más cara en 22 años, el consumidor en México no ha dejado de gastar en el primer bimestre del año, estimó el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP), que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) calcula.

El indicador oportuno evaluó que el gasto que realizaron empresas, familias e individuos en México mostró un avance mensual de 0.5 por ciento en enero, y en febrero un crecimiento, aunque más modesto, de 0.3 por ciento, sigue mostrando una variación positiva.

En tanto, el Indicador Oportuno del Consumo Privado moderó su avance, pues prevé una variación a tasa anual de 4.0 por ciento en enero con respecto al mismo mes de 2022, estimación que mejoró respecto a 3.2 por ciento de avance que reportó el mes pasado; y para febrero el indicador oportuno prevé un crecimiento anual de 2.8 por ciento.

Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 por ciento para los meses de noviembre y diciembre de 2022. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

De esta manera, el consumo interno se posiciona como el factor de crecimiento económico más importante a inicios de 2023, pero también son un foco de riesgo para el descenso de la inflación.

Creció 3.5% sector manufacturero durante marzo: Inegi

El riesgo de prolongada ralentización sigue latente, ante el elevado entorno de incertidumbre relativo a la nueva política comercial de Estados Unidos, mismo que ha mermado la confianza de los consumidores tanto en el vecino país como en México.

Economía recaerá en marzo, afectada por debilidad industrial y servicios

El indicador oportuno de la actividad económica prevé retroceso de 0.2% anual, mientras que frente a febrero se estancó, reporta el Inegi.

Discrepa Sheinbaum con FMI sobre proyección económica de México

Existen diferencias con los criterios de la SHCP. Esos organismos financieros estaban acostumbrados a mandar lo que se tenía que hacer; "no conciben que un gobierno establezca políticas que reviertan los efectos del mercado".
Anuncio