°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

'México, hoy', monumental compendio de pensadores

Imagen
Retrato del historiador Enrique Florescano, captado por la lente de Lourdes Almeida
08 de marzo de 2023 10:39

Ciudad de México. Los reconocidos intelectuales Enrique Florescano y Pablo González Casanova coordinaron en 1979 el monumental libro México, hoy, en torno a las luchas por la justicia y las diversas crisis que aquejaban al país.

El volumen, resultado del trabajo de más de dos años de pensadores destacados, tuvo la finalidad de contribuir a las luchas del pueblo, impulsando una política nacional, progresista, democrática y revolucionaria.

Entrevistado por Luciano Concheiro y Ana Sofía Rodríguez en 2016, Florescano relató que ese “grupo era fundamentalmente la generación del 68; tenía una proyección social, un interés social, quería pasar los límites, las barreras de la academia y mezclarse como lo hizo con ese libro, México, hoy.

En las pláticas de los sábados nos dimos cuenta de que no estábamos enfocando los temas políticos y sociales, sino una variedad de campos que constituían la coyuntura nacional, así que pensamos hacer un retrato de cómo era México en ese momento.

Reseñó que el texto incluía a los filósofos, los literatos, los historiadores, los antropólogos; parte del éxito fue su carácter interdisciplinario. Era gente que provenía de distintas escuelas y formaciones, pero todos estaban interesados en comunicarse, en tener una proyección hacia el exterior y no en el cenáculo interno de los profesionistas de su especialidad.

El libro contó con textos de pensadores como José Blanco, Guillermo Bonfil Batalla, Alejandra Moreno Toscano, Olac Fuentes Molinar, Carlos Monsiváis, Fátima Fernández Christlieb, Luis Villoro, Pablo González Casanova, Arnaldo Córdova y Olga Pellicer de Brody.

Esa y otras publicaciones similares, abundó en la charla, fueron producto del desafío a la historia “de que en todo el mundo, pero principalmente en Europa y en el mundo occidental, se empezó a marginar a la historia, las humanidades y las ciencias sociales, y se le dio un peso extraordinario a la ciencia, la tecnología y la administración (…)

La historia es la mejor manera de entender al otro; lo diferente, lo distinto, lo extraño sigue siendo la historia, que además, como ahora está contaminada de disciplinas como la antropología y la sicología, es una síntesis de técnicas y métodos para aprender del otro y para darnos cuenta de que no podemos desarrollar una democracia o una vida civilizada si no respetamos al otro.

México, hoy, publicado por Siglo XXI Editores, explicaba en un texto preliminar que sus estudios contenidos buscan ahondar en los problemas de México y en sus soluciones actuales y posibles mediante una política nacional, progresista, democrática y revolucionaria que piensan como conjunto y movimiento, como sistema y contradicción, como nación y clase.

A los autores no les cabía duda, continuaba el texto, de que el momento actual es el de una lucha por la independencia, la democracia y la justicia social, que siente las bases de un nuevo sistema político y sindical menos autoritario y paternalista, más efectivamente plural y democrático.

 

"Al trabajar con barro emergen aprendizajes que se aplican a la vida"

En la obra de la argentina Florencia Rothschild destacan la relación con el espacio, el vínculo entre lo cotidiano y lo artístico, y la sustentabilidad.

Arranca edición 46 de Feria Internacional del Libro en Palacio de Minería

El objetivo es acercar al público general y a la comunidad universitaria a las obras más relevantes y las novedades de la industria editorial en la joya arquitectónica de Manuel Tolsá.

Mujeres de Papantla volarán hoy en la CDMX

Hace 25 años, la Unesco declaró la efeméride. Con un amplio programa se difundirá la importancia del multilingüismo. Destacan las voladoras de Papantla en el MNA.
Anuncio