°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Roto, el paradigma neoliberal en materia científica: Conacyt

Imagen
La iniciativa de ley general en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación rompe el paradigma neoliberal del uso de recursos públicos multimillonarios para financiar proyectos privados que simularon investigación y dejaron sin un peso a la ciencia básica, dijo María Elena Álvarez-Buylla. Foto Marco Peláez
02 de marzo de 2023 11:52

Ciudad de México. La iniciativa de ley general en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación rompe el paradigma neoliberal del uso de recursos públicos multimillonarios para financiar, sin ningún sentido científico, proyectos privados que simularon investigación y en la práctica dejaron sin un solo peso a la ciencia básica, destacó la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla.

El presidente Andrés Manuel López Obrador envió el proyecto a la Cámara de Diputados en diciembre pasado.

En un foro sobre la iniciativa, en el Conacyt, Álvarez-Buylla dijo que surgió una campaña mediática contra la propuesta, en cuya elaboración participaron durante cuatro años unas 70 mil personas, que intervinieron en los debates.

La doctora Álvarez-Buylla adujo que México se ha ido aproximando cada vez más al proyecto de nación con derechos para las personas y vivir con dignidad y paz. El Conacyt ha logrado separar la relación ciencia-mercado, ha dado grandes resultados a favor de la vida y la salud de las personas, recuperando el apoyo fundamental a la ciencia básica, a la ciencia aplicada.

En el foro también estuvo el director del Instituto Politécnico Nacional, Arturo Reyes Sandoval.

La funcionaria replicó a quienes intentan desacreditar la propuesta: es una falacia que se tenga que separar la ciencia básica de la ciencia aplicada.

La ciencia básica puede generar nuevas formas de solución; entonces, quien quiera convencerlos de que se puede hacer ciencia aplicada o innovación en grandes empresas sin fomentar la ciencia en nuestro país, está mintiendo. Están corrompiendo el principio fundamental de lo que es hacer ciencia, señaló.

Entonces refirió que para el presidente López Obrador está clarísimo que la prioridad es integrar esta primera ley general, para que coordine, que sume a favor de nuestro país y así es como se podrá realmente fortalecer la soberanía nacional a corto, mediano y a largo plazos.

Dijo que entre los puntos medulares están la asignación universal de becas a estudiantes de universidades públicas y la búsqueda de consenso y diálogo para tener un impacto más eficiente en el desarrollo científico.

Alfabetiza INEA a más de 456 mil jóvenes y adultos durante abril

En 43 años de existencia el instituto ha brindado servicios a más de 31 millones de personas, a través de su programa de educación especializada para adultos.

Ssa publica proyecto para sustituir NOM sobre planificación familiar

Resalta la gratuidad de los servicios de anticoncepción, así como la obligación de todas las instituciones de salud a otorgarlos, independientemente de si la persona que lo solicita es derechohabiente o no.

CNDH urge a Issste modificar reglamento que limita pensiones a diez UMAs tras denuncia ciudadana

Se acreditó que el Issste “limitó el derecho a la seguridad social de la denunciante al aplicar de forma indiscriminada, restrictiva y arbitraria el precepto normativo".
Anuncio