°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Chichén Itzá es el sitio arqueológico más visitado de México: INAH

Imagen
Autoridades dieron la bienvenida a Juan Antonio Díaz Gazca, el visitante número 2.5 millones de la zona arqueológica de Chichén Itzá, en Yucatán. Foto Luis Boffil
30 de diciembre de 2022 16:51

Mérida, Yuc. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó que la Zona Arqueológica de Chichén Itzá recibió este viernes, a las 10:45 horas, al visitante 2.5 millones, por lo que se convirtió en el sitio prehispánico más visitado de la República Mexicana.

Juan Antonio Díaz Gazca, originario de Veracruz, se convirtió en el visitante 2.5 millones de Chichén Itzá en Yucatán.

Autoridades de los tres niveles de gobierno dieron la bienvenida al visitante que ingresó a la Zona Arqueológica por el Parador Turístico, junto con su familia.

José Arturo Chab Cárdenas, titular del INAH Yucatán, le dio la bienvenida al visitante y a la familia Díaz Gazca que acudieron desde Veracruz a Yucatán para conocer el sitio arqueológico que es patrimonio de la humanidad.

Por su parte, Jorge Carrillo del Consejo Empresarial Turístico de Yucatán, puntualizó que gracias a la estrecha coordinación con el INAH y los empresarios del sector se ha podido recuperar y reactivar la economía en torno a los sitios arqueológicos de Yucatán.

Al visitante 2.5 millones de Chichén Itzá y a su familia se le hizo entrega de un reconocimiento del INAH, unas cortesías en el hotel El Conquistador, souvenirs de la zona arqueológica y otras playeras conmemorativas.

Chichén Itzá es un sitio arqueológico declarado Zona de Monumentos Arqueológicos y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

Y para el primer trimestre de 2023, el INAH presentaría un gran proyecto integral para la Zona Arqueológica de Chichén Itzá dentro del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas Promeza como la mayor inversión del gobierno federal en un sitio arqueológico y contempla la construcción de un Centro de Atención a Visitantes y un museo.

 

 

 

Agricultores en plantón en Tamaulipas llegan a acuerdo con Segalmex

Decidieron levantar su plantón porque la empresa paraestatal se comprometió a comprarles mil toneladas de frijol.

Lenguas indígenas, en riesgo de desaparecer en Veracruz

En la entidad se conoce la existencia de lenguas originarias como el Oretzame Zoque, Nuntajjiyi, Tutunakú, Lhimasipij, Tepehua, Nahuátl, Chinanteco, Mazateco, Tének, Zapoteco, Popoluca, entre otras.
Anuncio