°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Industria de dispositivos médicos creció 11.1% en 2021: Inegi

Imagen
En un contexto de una elevada demanda por la pandemia, el valor de la industria de dispositivos médicos en México, que incluye desde cubrebocas y gasas hasta aparatos de diagnóstico por resonancia magnética y electroencefalógrafos, alcanzó un nivel récord. Foto Luis Castillo / Archivo
13 de diciembre de 2022 15:09

Ciudad de México. En un contexto de una elevada demanda por la pandemia de covid-19, el valor de la industria de dispositivos médicos en México, que incluye desde cubrebocas y gasas, hasta aparatos de diagnóstico por resonancia magnética y electroencefalógrafos, entre otros, alcanzó un nivel récord de 13 mil 780 millones de pesos en 2021, lo que representó un incremento de 11.1 por ciento respecto a 2020, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“La pandemia provocó un envidiable crecimiento de doble dígito, debido al gran stock de demanda que se registró desde que fue declarada la pandemia del coronavirus (marzo de 2020), aunque fue hasta el 2021 que se vio el despegue del valor de la producción e inclusive las exportaciones de la industria alcanzaron una nivel histórico”, describió David Maravilla, director general adjunto de relaciones institucionales del Inegi.

La fabricación de material desechable de uso médico fue la actividad productiva más importante y tuvo un incremento de 11.1 por ciento en el año 2021 con respecto a 2020.

Durante la presentación del estudio: “Conociendo la industria de los dispositivos médicos”, organizada por el Inegi y la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (Amid), Maravilla destacó que las exportaciones de los dispositivos médicos son superiores a las importaciones.

Las exportaciones de los dispositivos alcanzaron los 10 mil 668 millones de dólares y las importaciones 5 mil 244 millones, con lo que se generó un saldo de la balanza comercial en dicha industria superavitario de 5 mil 424 millones de dólares, que impactó positivamente en la economía mexicana.

De 2003 a 2020, las exportaciones crecieron 8.6 por ciento en promedio cada año y las importaciones 7.9 por ciento, lo que ha generado un impacto positivo en la economía.

“México exportó 96.7 por ciento del total de las mercancías de los dispositivos médicos a Estados Unidos; porcentaje que equivale a 9 mil 653 millones de dólares”, precisó el directivo del Inegi.

Por su parte, Alejandro Paolini, presidente de la Amid, sostuvo que el crecimiento de la industria será sostenible en los próximos años, aunque reconoció que no sabe si seguirá creciendo a tasas de doble dígito.

Inflación no generalizada

Debido al aumento de la demanda de los dispositivos médicos derivado de la pandemia, los precios de los materiales de curación se ubicaron por arriba del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) desde marzo de 2020, precisó Maravilla.

No obstante, aseveró que no se puede generalizar en los productos médicos, porque hay otros casos en donde, por ejemplo, los aparatos de oído están por debajo de la inflación general en México.

Brote de meningitis

Al cuestionarlo sobre el brote de meningitis en Durango, por una presunta reutilización de jeringuillas, Paolini aseguró que no tiene la seguridad si algunas de las empresas de la Asociación que él representa, que son 43, son productoras de jeringas, por lo que no tiene un posicionamiento, pero a primera vista parece que no.

“Hablando en términos de tecnovigilancia, que es la vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos y es un concepto a nivel mundial, que es un ejercicio de autoregulación de la industria, pero también reportamos a la Cofepris por si hay duda sobre el uso de un dispositivo médico. Estamos en manos de que la autoridad sanitaria nos determine si hay alguna responsabilidad por parte de los dispositivos médicos.

“Todas las compañías que forman parte del sector están muy comprometidos con la calidad de los productos, todos tienen una certificación, y todos los productos terminados son estériles y tienen grado médico”, precisó Ana Riquelme, directora ejecutiva de la Amid, por su parte.

Une el océano Pacífico con el Golfo de México

Entre la nostalgia y el futuro, el regreso de los trenes de pasajeros.

Listo, el corredor del istmo como un eje de desarrollo en el país

Descargar, mover, procesar y volver a cargar, el ciclo que define el proyecto. Va más allá de ser simple alternativa al Canal de Panamá.

Investigadores de Panama Papers defienden su labor pese a fallo judicial

“Si bien el tribunal no responsabilizó a estos acusados, el impacto duradero de nuestra investigación persiste”, dijo Gerard Ryle, director ejecutivo del ICIJ que publicó los Panama Papers.
Anuncio