°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Solicitudes de refugio al país hilan 3 meses de incremento

Imagen
Migrantes en un albergue en la Ciudad de México, en imagen de archivo. Foto Víctor Camacho
03 de diciembre de 2022 09:28

Ciudad de México. El flujo de migrantes que solicitan refugio en México registra tres meses consecutivos al alza.

Noviembre pasado se colocó como el periodo con más demanda durante el año en curso, con 13 mil 217 peticiones de refugio, una de las alternativas más utilizadas por extranjeros para evitar la repatriación.

Si bien Honduras sigue a la cabeza, con 29 mil 390 casos de enero a noviembre, los migrantes procedentes de Cuba se acercan al punto más alto, con 17 mil 487 peticiones en ese lapso. En años anteriores la diferencia entre ambos grupos era mucho mayor.

Le sigue Haití, con 15 mil 780 expedientes, y Venezuela, con 12 mil 998, en lo que va de 2022.

En la tabla elaborada por la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) ubicados abajo se encuentran ciudadanos de Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Brasil, Colombia y República Dominicana.

El acumulado de todas las nacionalidades, de enero-noviembre, alcanzó 111 mil 257 solicitudes, apenas 18 mil 536 menos que el récord histórico registrado el año pasado, que podría romperse en caso de continuar el incremento del flujo, principalmente de migrantes que intentan llegar o permanecer en Estados Unidos.

Si el comparativo se hace por meses, de 2020 a la fecha, el lapso más crítico ha sido septiembre de 2021, con 17 mil 487 solicitudes de protección al Estado mexicano.

La mayoría de los trámites captados por la Comar se hacen en su oficina de Tapachula, Chiapas, una de las principales puertas de entrada al país, sobre todo de forma irregular.

Si bien en México no es un delito transitar sin los documentos establecidos por la ley, sino una falta administrativa, las autoridades llevan un registro de todas las personas detectadas en esta circunstancia, ya sea para repatriarlas, deportarlas u otorgarles alguna alternativa de protección, como visa humanitaria.

Los venezolanos tienen la mayor tasa de respuestas positivas para quedarse en el país, como peticionarios de refugio, toda vez que son aceptados 93 de cada 100, mientras en el caso de los hondureños la relación es 90 de cada 100. Los cubanos registran una tasa de positividad de 49 por ciento.

Sheinbaum visita planta potabilizadora; dotará de agua de calidad a Durango

Tiene “una tecnología muy innovadora, desarrollada por la propia Conagua”, destacó la mandataria.

Militares actúan con apego a derechos humanos: funcionario de Defensa

En las confrontaciones con el crimen organizado se respetan sus garantías, apunta el general Alfredo Piñeiro.

Banderazo a boletas de la elección judicial

El reto, "concretar una de las más importantes reformas que empoderan al ciudadano", dice Rosa Icela Rodríguez.
Anuncio