°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Reflexionan expertos sobre la crisis de las humanidades

Imagen
Gabriel Vargas Lozano, Guillermo Hurtado, José Antonio Mateos Castro y José Alfredo Torres, durante el conversatorio virtual, el 15 de noviembre de 2022. Imagen tomada de la emisión a través del canal de Youtube del Observatorio Filosofico de México
16 de noviembre de 2022 12:58
La crisis de las humanidades, que implica a disciplinas como la ética, estética, lógica y filosofía, entre otras, fue tema de las mesas de diálogo en la que por más de dos horas reflexionaron los especialistas Gabriel Vargas Lozano, Guillermo Hurtado, José Antonio Mateos Castro, con la moderación de José Alfredo Torres, que se realizaron ayer martes 15 de noviembre, como parte de las actividades para celebrar el Día Mundial de la Filosofía que se conmemora este jueves 17 de noviembre. 
 
El encuentro fue transmitido a través del canal de YouTube del Observatorio Filosófico de México.
Durante el conversatorio, los especialistas advirtieron sobre “la urgente necesidad” de proteger, promover e impulsar a las humanidades con una eficiente política de estado que las beneficie, pues de lo contrario, dijeron, “su anulación tendrá consecuencias inmediatas, ya que si empiezan a disminuir los estudiantes en la educación media superior y superior, esas disciplinas desaparecerán”.

Las mesas de diálogo  formaron parte de una serie de jornadas de reflexión en el marco del Día Mundial de la Filosofía, organizadas por el Observatorio Filosófico de México, que se llevan a cabo del 14 al 17 de noviembre, a través de dicho canal de YouTube, y en las que participarán unos 20 especialistas, quienes abordarán, entre otros temas: la enseñanza y aprendizaje de la filosofía en la educación media superior, los desafíos  de la filosofía en la educación universitaria y la necesidad de la filosofía.

La ética, la estética, la lógica y la filosofía tienen un papel fundamental en la educación media superior, y superior, insistieron los especialistas participantes en la mesa titulada La Crisis de las Humanidades. 

“Ante las circunstancias políticas que hoy se viven'', puntualizó Mateos Castro, “no se ve un proyecto de nación que reconozca su importancia. Tenemos como telón de fondo una economía de mercado que cuestiona la importancia y el valor de esas disciplinas, cuya existencia hoy van a contracorriente de esa economía de mercado, cuyo principal criterio, ante el conocimiento, pone la ganancia y el utilitarismo inmediato”.

Vargas Lozano explicó que la crisis de las humanidades es resultado del impacto de los últimos 30 años de neoliberalismo, lo que a su vez se ve reflejado en las crisis económicas, el desempleo, la desigualdad social y el fenómeno de la migración. “Lo que ha ocasionado una enorme deshumanización”.

El encuentro con motivo del Día Mundial de la Filosofía fue organizado por La Asociación Filosófica de México, los Observatorios Filosóficos: de México, del Norte, del Occidente y de Morelos, así como por el Centro de Documentación en Filosofía Latinoamericana e Ibérica de la Universidad Autónoma Metropolitana y el Movimiento en Defensa de la Filosofía. Las distintas mesas de reflexión se encuentran grabadas en el canal de YouTube del Observatorio Filosófico de México. 

"Al trabajar con barro emergen aprendizajes que se aplican a la vida"

En la obra de la argentina Florencia Rothschild destacan la relación con el espacio, el vínculo entre lo cotidiano y lo artístico, y la sustentabilidad.

Arranca edición 46 de Feria Internacional del Libro en Palacio de Minería

El objetivo es acercar al público general y a la comunidad universitaria a las obras más relevantes y las novedades de la industria editorial en la joya arquitectónica de Manuel Tolsá.

Mujeres de Papantla volarán hoy en la CDMX

Hace 25 años, la Unesco declaró la efeméride. Con un amplio programa se difundirá la importancia del multilingüismo. Destacan las voladoras de Papantla en el MNA.
Anuncio