°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

No guardar rencores ni anclarnos en el pasado, pide Matos Moctezuma

Imagen
El arqueólogo y antropólogo mexicano recibió ayer en Madrid el Premio Princesa de Asturias en Ciencias Sociales, donde rindió homenaje a la tradición universitaria en México, que lo ha llevado a convertirse en la figura que es hoy. Foto Afp
29 de octubre de 2022 10:15

Madrid. El arqueólogo y antropólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma rindió un homenaje a la tradición universitaria en México que le ha llevado a convertirse en la figura que es hoy sobre el conocimiento de las culturas y la historia. En la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias, Matos Moctezuma, quien recibió el de Ciencias Sociales, también recordó que aunque las guerras siempre traen desolación y violencia es importante no anclarnos en el pasado y guardar rencores.

Este año, los Premios Princesa de Asturias reconocieron a importantes personalidades e instituciones: Carmen Linares y María Pagés, ambas figuras destacadas del arte flamenco, fueron reconocidas con el premio de las Artes; el periodista polaco Adam Michnik, el de Comunicación y Humanidades; el arquitecto japonés Shigeru Ban, que ha dedicado su obra y su vida a crear espacios dignos para personas sin hogar o sin recursos, recibió el galardón de la Concordia; la activista ambientalista Ellen MacArthur, el de Cooperación Internacional; la Fundación y Equipo Olímpico de Refugiados el de los Deportes; los científicos Geoffrey Hinton, Yann LeCun, Yoshua Bengio y Demis Hassabis, el de Investigación Científica y Técnica, y el premio de las Letras para el dramaturgo español Juan Mayorga.

En su discurso, Matos Moctezuma rindió homenaje a sus maestros de profesión y vida, entre los que citó a Ramón Piña Chán, Miguel Messmacher, Juan Comas, Manuel Gamio, y por supuesto, a Miguel León Portilla y Alfredo López Austin, de quienes he dicho que forman una dualidad que se expresa a través de la lucha de contrarios y que son opuestos complementarios.

Recordó la importancia en su vida de las instituciones que lo formaron: “La Escuela Nacional de Antropología e Historia fue mi alma mater. El Instituto Nacional de Antropología e Historia, al que he pertenecido por más de seis décadas. Ingresé siendo estudiante y hoy soy investigador emérito”.

El antropólogo mexicano definió su especialidad como esa moderna máquina del tiempo, el medio para lograr trasponer el tiempo mismo y llegar ante los pueblos que nos antecedieron en la historia. Así, la historia y la arqueología nos llevan frente a las sociedades del pasado y nos muestran que muchas fueron creadoras de avances importantes y que, en su devenir, surgieron imperios y gobernantes poderosos que en su soberbia creyeron que serían eternos.

Después, hizo un repaso de la historia común entre México y España, incluido el periodo trágico de la Conquista, en el que citó un fragmento de la Visión de Anáhuac de su también maestro Alfonso Reyes.

"Al trabajar con barro emergen aprendizajes que se aplican a la vida"

En la obra de la argentina Florencia Rothschild destacan la relación con el espacio, el vínculo entre lo cotidiano y lo artístico, y la sustentabilidad.

Arranca edición 46 de Feria Internacional del Libro en Palacio de Minería

El objetivo es acercar al público general y a la comunidad universitaria a las obras más relevantes y las novedades de la industria editorial en la joya arquitectónica de Manuel Tolsá.

Mujeres de Papantla volarán hoy en la CDMX

Hace 25 años, la Unesco declaró la efeméride. Con un amplio programa se difundirá la importancia del multilingüismo. Destacan las voladoras de Papantla en el MNA.
Anuncio