°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Escritores indígenas trascenderán en literatura mexicana: Bellinghausen

Imagen
Hermann Bellinghausen participó en el conversatorio ‘Literatura indígena’ en la 33 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia. Foto Tomada del Twitter @INAHmx
12 de octubre de 2022 20:35

Ciudad de México. “A veces pienso que algunos de los más interesantes, o mejores, escritores mexicanos actuales lo están haciendo en lengua indígena”, expresó el periodista y poeta Hermann Bellinghausen, al participar en la 33 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia, con el conversatorio Literatura indígena.

“Claro, conocemos más a los de la lengua dominante que es el castellano. Sin embargo, para mi algunos de los narradores y, sobre todo, poetas en lenguas originarias son de lo que trascenderá de este presente literario en México”, precisó Bellinghausen en la sesión moderada por Mario Córdova Delgado.

El editor de Ojarasca, suplemento de La Jornada, dijo que desde esa publicación “alcanzamos a ver que en ningún otro país de América Latina sucede algo así. Por supuesto, hay expresiones literarias, algunas extraordinarias entre los mapuches, sobre todo, que tal vez sería la única excepción”. Recordó que la población indígena en México representa la cuarta parte en total de este sector del continente americano.

Bellinghausen hizo un recuento de la literatura indígena en los últimos 40 años, concepto que no existía aunque, “claro, había autores sobre todo en ciertas tradiciones como los nahuas modernos y los zapotecos del Istmo moderno, quienes eran la excepción y nadie les prestaba atención”.

El levantamiento zapatista de 1994 fue un momento “notable” para muchos autores de literatura indígena que en ese entonces eran “muchachitos”, porque les hizo sentir que se podía escribir en su lengua originaria. “Eso pasó en las montañas de Guerrero, en la Tarahumara, con los huicholes, con los mixes”, acotó Bellinghausen.

“Casi se puede fechar de manera exacta el 2000, y el cambio de milenio, como el momento en que se empieza a escribir en lenguas indígenas, y cada vez mejor. Los que lo venían haciendo de pronto se hacen de notar, sobre todo, en las lenguas”. Para el periodista este hecho es el resultado de varios factores, por ejemplo, en ese entonces “prácticamente todas las lenguas mexicanas se podían escribir”.

 

 

"Al trabajar con barro emergen aprendizajes que se aplican a la vida"

En la obra de la argentina Florencia Rothschild destacan la relación con el espacio, el vínculo entre lo cotidiano y lo artístico, y la sustentabilidad.

Arranca edición 46 de Feria Internacional del Libro en Palacio de Minería

El objetivo es acercar al público general y a la comunidad universitaria a las obras más relevantes y las novedades de la industria editorial en la joya arquitectónica de Manuel Tolsá.

Mujeres de Papantla volarán hoy en la CDMX

Hace 25 años, la Unesco declaró la efeméride. Con un amplio programa se difundirá la importancia del multilingüismo. Destacan las voladoras de Papantla en el MNA.
Anuncio