°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Riesgos de recesión están aumentando, advierte FMI

Imagen
En general está “la urgencia de estabilizar la economía, dado el panorama mundial que se oscurece”, destacó la directora gerente del FMI durante su discurso inaugural a las reuniones anuales del organismo con el Banco Mundial. Foto Afp / Archivo
06 de octubre de 2022 10:01

Ciudad de México. Los riesgos de recesión están aumentando, se estima que los países que representan alrededor de un tercio de la economía mundial experimentarán al menos dos trimestres consecutivos de contracción este o el próximo año; incluso si crecen, será acompañado de una reducción de los ingresos reales y al aumento de los precios, advirtió Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En general, dijo durante su discurso inaugural a las reuniones anuales del organismo con el Banco Mundial, se espera una pérdida de producción global de alrededor de 4 billones de dólares de aquí a 2026. “Este es el tamaño de la economía alemana, un revés masivo para la economía mundial. Y es más probable que empeore a que mejore”, alertó.

Hasta la fecha, el FMI ha reducido tres veces sus proyecciones de crecimiento para la economía mundial, se encuentran en 3.2 por ciento para 2022 y en 2.9 por ciento para 2023. Sin embargo, Georgieva advirtió que habrá otro recorte la próxima semana con la presentación de la Perspectiva económica mundial.

Agregó que la incertidumbre sigue siendo extremadamente alta en el contexto de la pandemia, a lo que se suma la guerra, y podría haber aún más choques económicos. Los riesgos para la estabilidad financiera están aumentando: la revisión rápida y desordenada de los activos podría verse amplificada por vulnerabilidades preexistentes.

De hecho las probabilidad de salidas de cartera de los mercados emergentes durante los próximos tres trimestres ha aumentado a 40 por ciento, mientras más de una cuarta parte de esos países han incumplido o han comercializado bonos a niveles de dificultad; y más de 60 por ciento de los de bajos ingresos se encuentran en situación de sobreendeudamiento o corren un alto riesgo de sufrirlo.

“Para reducir el riesgo de crisis de deuda, los grandes acreedores como China y el sector privado tienen la responsabilidad de actuar”, dijo Georgieva sin mencionar a las otras economías que destacan como prestatarios, de inicio Estados Unidos.

En general está “la urgencia de estabilizar la economía, dado el panorama mundial que se oscurece”, destacó la directora gerente del FMI. Si bien en octubre del año pasado se esperaba una fuerte recuperación de la crisis de covid y que la inflación disminuiría rápidamente, una vez que las vacunas ayudaran a controlar las interrupciones del suministro y permitieran que la producción se recuperara, eso no sucedió.

“Múltiples conmociones, entre ellas una guerra sin sentido, cambiaron por completo el panorama económico. Lejos de ser transitoria, la inflación se ha vuelto más persistente. Los altos precios de la energía y los alimentos, las condiciones financieras más estrictas y las persistentes restricciones de suministro desaceleraron el crecimiento”, reconoció.

“La inflación se ha mantenido obstinadamente alta y generalizada, lo que significa que los bancos centrales deben seguir respondiendo”, exhortó, pues de otra manera se desanclaría y requeriría que las tasas de interés futuras fueran mucho más altas y sostenidas, “lo que causaría un daño masivo al crecimiento y un daño masivo a las personas”.

Por ello se requiere una “política fiscal responsable, una que proteja a los vulnerables, sin agregar combustible a la inflación”, adelantó Georgieva. Explicó que dada la gravedad de la crisis y su efecto en el costo de vida, los gobiernos deben implementar medidas temporales y específicas, con un enfoque nítido en los hogares de bajos ingresos.

La directora gerente del FMI dijo que “evitar el apoyo fiscal indiscriminado es fundamental”, porque si se hace de forma amplia, el impulso de la demanda dificultará aún más la lucha contra la inflación. “En otras palabras, mientras la política monetaria pisa el freno, no debería haber una política fiscal que pise el acelerador”.

Volatilidad ayudó a incrementar ingresos de BMV en primer trimestre

De acuerdo con el reporte financiero de la entidad bursátil, los ingresos alcanzaron mil 128 millones de pesos, 162 millones más con respecto al primer trimestre de 2024.

VW planea exportar autos desde China a Asia, Sudamérica y Medio Oriente

Fabricantes de automóviles en China como Volkswagen están evaluando cómo hacer uso de la capacidad de producción no utilizada.

Trump no planea despedir a jefe de la Fed; quiere tasas más bajas

La declaración de Trump supone una reducción de la tensión tras varios días de duras críticas al jefe del banco central, por no reducir más las tasas desde su llegada al poder.
Anuncio