°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Gómez Urrutia: urge una reforma a la ley minera

Imagen
El senador Napoleón Gómez Urrutia presenta su cuarto informe de actividades legislativas, en la Antigua Casona de Xicoténcatl, en la Ciudad de México, el 14 de septiembre de 2022. Foto Guillermo Sologuren
15 de septiembre de 2022 09:12

Ciudad de México. Impulsar una reforma integral a la Ley Minera que regule el sistema de concesiones y acabe con abusos, excesos y privilegios de los empresarios del ramo es una de las prioridades para este periodo legislativo, aseguró el senador Napoleón Gómez Urrutia, durante la presentación de su cuarto informe de labores legislativas.

Resaltó que a partir del gobierno de Carlos Salinas de Gortari y hasta el de Enrique Peña Nieto se cedieron 120 millones de hectáreas, que representan 60 por ciento del territorio nacional para explotación de minas, con concesiones hasta por 100 años, lo cual ha permitido a los empresarios acaparar y especular con tierras que venden, aunque no les pertenecen, porque son de la nación.

Durante ese acto, realizado en la vieja sede de Xicoténcatl, al que asistieron el presidente del Senado, Alejandro Armenta, varios de sus compañeros de Morena y de otras fuerzas políticas, Gómez Urrutia destacó las iniciativas que ha impulsado en materia de democracia y libertad sindical y adelantó que el paso siguiente es esa reforma a fondo a la Ley Minera, que permita fortalecer al sector, con proyectos que produzcan riqueza, sin depredar el medio ambiente y las comunidades y con el respeto irrestricto a los derechos y la vida de los trabajadores.

Abusos en las concesiones

La más alarmante problemática de la legislación minera actual es el tema de las concesiones, recalcó, ya que con el apoyo de administraciones anteriores y por el interés egoísta de los caciques de la minería, se ha propiciado el surgimiento de una élite de políticos y empresarios nacionales y extranjeros, donde se concentra el poder y se acapara la riqueza mineral.

Una concesión minera en nuestra nación puede durar hasta 100 años por la carencia de sustento válido y por la posibilidad de heredar y extender el tiempo aceptado por la autoridad, sin importar que la mina se abandone o deje de explotarse.

La ley actual, recalcó el senador, tampoco beneficia al Estado, ya que a pesar de ser una de las industrias con mayor rentabilidad del país y con cuatro de las nueve minas más ricas del mundo, en América Latina se llega a pagar hasta 64 pesos por hectárea, mientras en México se pagan sólo 8.60 pesos.

El porcentaje que por impuestos pagan los empresarios mineros, entre los que se encuentran los hombres más ricos del país, es muy bajo y su aportación no es simétrica respecto a las extraordinarias ganancias que generan, por lo que se requiere fortalecer el régimen fiscal y redistributivo de esa industria.

Gómez Urrutia expuso que durante el periodo de sesiones que recién comenzó, impulsará que se establezca el Seguro de Desempleo Federal en el país, para proteger a quienes están en situación de vulnerabilidad por haber perdido su trabajo.

Desde la Comisión de Trabajo del Senado, manifestó, se trabajará en proyectos progresistas y de avanzada que modernicen la cultura laboral, y agradeció el respaldo de sus compañeros de Morena.Tengo la certeza de que con nuestro trabajo la Cuarta Transformación continuará avanzando, y no dejó de aludir a la resistencia, lealtad y dignidad de los mineros a los que me siento muy honrado en representar.

 
 

Detienen a dos presuntos líderes del CJNG en Guanajuato

'El Flaco' es también identificado como líder de esa célula delictiva y considerado el autor material del homicidio de tres custodios del Ceprereso de León.

Seguirá integración de América del Norte pese a proteccionismo de EU: Lomelí

Estados Unidos concentra la mayor parte de los empleos directamente relacionados con los sectores que se benefician del T-MEC, antes TLCAN.

Magistrada Soto insta a sus compañeros del TEPJF a no ceder ante presiones políticas

“Juzguemos a base del derecho; defendamos nuestra competencia jurisdiccional y no atendamos olas políticas”, dijo a la vez de reconocer que frente a las últimas instancias del TEPJF los integrantes de la Sala Superior han sido “tenazmente criticados”.
Anuncio