°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

UNAM actualizará estudios de afectación urbana en La Magdalena Contreras

Imagen
Luis Gerardo Quijano, alcalde de La Magdalena Contreras. Foto Cuartoscuro / Archivo
02 de septiembre de 2022 18:46

Ciudad de México. El Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) actualizará los Estudios de Afectación Urbana y Ambiental y de Riesgo Especifico en cinco Asentamientos Humanos Irregulares en la alcaldía Magdalena Contreras, que invertirá dos millones de pesos con el objetivo de elaborar planes de acción para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Los estudios realizados por la alcaldía en el periodo 2017-2018 relacionados con la afectación urbana y ambiental registraron un total de 44.1 hectáreas en los asentamientos Cazulco, Ixtlahualtongo, Subestación, Gavillero y Tecutlalpan.

La alcaldía firmó un convenio de la colaboración con el Instituto de Geografía de la UNAM para elaborar la primera etapa de de actualización del estudio; aunque las autoridades de La Magdalena Contreras precisaron que no se trata de desalojar a los habitantes de los asentamientos, sino de iniciar la hoja de ruta para que permita llevar servicios a esas zonas.

Sin embargo, precisaron que los resultados del estudio también permitirán evitar que la población se encuentre en situación de riesgo por habitar en zonas altas de la demarcación.

El alcalde, Luis Gerardo Quijano, adelantó que se creará una comisión técnica integrada por investigadores de la UNAM como personal de la alcaldía; mientras el director del Instituto de Geografía, Manuel Suárez destacó la importancia del acuerdo “por el gran significado que implica el desarrollo humano de personas que habitan en zonas irregulares”.

Recordó que en las últimas décadas la UNAM ha participado en diversos estudios relacionados con asentamientos urbanos en las alcaldía Tláhuac, Tlalpan, y Álvaro Obregón.

De acuerdo con información del Instituto de Planeación Democrática y Perspectiva en el caso particular del suelo de conservación entre 1986 y 2010 se perdieron cerca de 11 mil hectáreas del bosque con distintas tasas: 540 Ha/año en el periodo 1986-1993; 617 Ha/año en 1993-1999 y 300 Ha/ años en 1999-2010.

Alertó que de continuar esa tendencia se esperaría una pérdida de 219 Ha/año en 2010-2030 y para 2040 se podría perder la mitad del bosque que existía en 1986.

 

 

Rechazan instalación de parquímetros en colonia Irrigación

Vecinos de la Miguel Hidalgo iniciaron la recolección de firmas para manifestar su repudio al proyecto de movilidad que definieron como "la privatización de calles".

Obras mal hechas por la alcaldía secan zanjas y canales de Xochimilco

Chinamperos padecen desabasto de agua. Han aparecido peces muertos por contaminación con aceite.

En 78 escuelas de la CDMX se impartirán clases de náhuatl

El programa se aplicará en planteles localizados en las alcaldías con mayor número de pueblos originarios.
Anuncio